El Presidente Gabriel Boric entró el jueves al debate por las pensiones en Chile. A través de un posteo en su cuenta de X, el mandatario consideró como “una muy buena señal” que a las AFP no les guste la reforma que impulsa su Gobierno. 

Esto, luego que Boric replicara una nota que explicaba que el Observatorio Perspectivas aseguraba que era insostenible la reforma de pensiones que evalúa actualmente el Gobierno.

El mencionado observatorio es un centro de estudio que está ligado a la Asociación de AFP, según señala en su página web corporativa. Ante esto, el pasado jueves el mandatario señaló en su cuenta de X que “a las AFP no les gusta la reforma de pensiones. Es una muy buena señal para avanzar en la reforma de pensiones“. 

Gabriel Boric lleva años sosteniendo su postura frente a las AFP. El expresidente de la Fech y exdiputado ha expresado diversas opiniones sobre las aseguradoras de pensiones y su impacto en la sociedad chilena en términos de desigualdad y calidad de vida de los jubilados. 

Boric, quien desde que era dirigente estudiantil ha sido crítico de las AFP, ha calificado a las aseguradoras duramente desde que llegó a La Moneda.

Diputado Gabriel Boric contra las AFP

Durante su participación en las protestas estudiantiles, Boric activamente criticó las estructuras económicas que, según él, perpetúan la desigualdad en Chile, entre las cuales apunta al sistema de pensiones.

Bajo esa línea, el exdirigente se refería a las AFP como una de las instituciones que se benefician a costa de la clase trabajadora mientras que los pensionados reciben dineros insuficientes.

En 2013, en su campaña para la Cámara de Diputados, Boric fue enfático en su rechazo al sistema de AFP. Aseguraba que el modelo no garantizaba a los chilenos una vejez digna y que era necesario buscar alternativas públicas para mejorar las pensiones.

Reforma de Michelle Bachelet

Boric continuó su activismo contra el modelo de pensiones e incluso no dejó de asistir a las manifestaciones donde fuese que se encontrase. Así, en mayo de 2016 aprovechó su estancia en la región de Magallanes para ir a marchar, además de tirarse un chapuzón en el Estrecho vistiendo una polera con la consigna “no + AFP”.

“¿Ir a la marcha contra las AFP o al chapuzón del Estrecho? Hagamos las dos pos!”

24 de julio 2016

“Hoy la presidenta Bachelet hará cadena nacional sobre pensiones. La demanda de los chilen@s ha sido clara: Terminar con las AFP”

12 de abril 2017.

En ese mismo contexto, Boric, mientras rechazó el proyecto de Bachelet, reiteró que la importancia era el fin de las AFP y que “son parte del problema”.

“AFP no son únicas responsables, pero son parte del problema”

12 de abril 2017.

A pesar de las reformas, el entonces diputado Boric sostenía que el sistema seguía siendo injusto y no resolvía los problemas estructurales de las pensiones en Chile y lo reiteró cuando Sebastián Piñera llegó al poder y propuso nuevas reformas para el sistema de AFP.

Reforma de Sebastián Piñera

El ahora diputado del distrito 28 en el segundo gobierno del presidente de Sebastián Piñera, Boric sostenía que la creación de un sistema de pensiones verdaderamente justo requería una reforma integral, que fuera más allá de las modificaciones superficiales al sistema de AFP. 

El presidente Piñera propuso una reforma que Boric se rehusó a votar a su favor. Además, en 2018 acusó que Piñera designó al entonces presidente de AFP Hábitat como presidente de Codelco, quien además había sido multado por colusión.

“Piñera designa presidente de Codelco al actual presidente de AFP Hábitat que además fue multado por la colusión de las farmacias. Realmente esta gente ni siquiera tiene pudor”

25 de mayo 2018

“No + AFP”

En 2019, en una intervención mientras se votaba en sesión en la Cámara, Gabriel Boric, en rechazo a reforma previsional del Gobierno de Sebastián Piñera, abordó una de las aristas más polémicas: que la administradora siguiera siendo un ente externo al Estado.

“No nos estamos negando a debatir el sistema previsional que queremos, si es justamente eso lo que muchos de nosotros hemos venido empujando en conjunto con el movimiento social y el pueblo de Chile, que ha salido a las calles a decir claro y fuertemente ‘no más AFP. Estamos votando en contra de un proyecto que mantiene a las AFP como principales administradores del sistema, que mantiene el lucro a unos pocos a costa del trabajo de la mayoría”

15 de mayo 2019.

En el mismo año, en entrevista en CNN, Gabriel Boric dijo que desde el Frente Amplio, partido al que pertenece, no están de acuerdo con una propuesta de la reforma.  

“Lo que está proponiendo el gobierno al final del día es un ente público que pueda licitar las carteras a terceros, que incluso, podrían ser las mismas AFP. La verdad es que no nos hace sentido”

17 de julio 2019.

No obstante, dijo que sólo iban a votar a favor del pilar solidario debido a que es lo más urgente para las personas con menores pensiones. 

Retiro de fondos de pensiones

En julio de 2020, en medio de una desconocida pandemia por Covid-19, a través de X emplazó al entonces ministro de Hacienda, Ignacio Briones, por no estar a favor de que las personas pudieran retirar dineros de sus ahorros previsionales.

“El debate de fondo existe hace tiempo pero ha sido persistentemente bloqueado por el lobby empresarial. La liviandad es no hacerse cargo de la bancarrota social del modelo de AFP sr. Ministro, y no haber llegado a tiempo con apoyo a la clase media en esta crisis”

13 de julio 2020.

Sobre esto mismo, escribió en X que es falso que el retiro del 10% “es pan para hoy y hambre para mañana”.

“Este sistema de AFP está quebrado en su legitimidad y debemos cambiarlo. Nos dicen que retiro de hasta 10% de los fondos de pensiones es pan para hoy y hambre para mañana, pero eso es falso. Es lo mismo que decidir no apagar un incendio con agua, porque mañana puede haber sequía”

8 de julio 2020

Posteriormente, se opuso por completo a un quinto retiro de las AFP y dio un portazo a continuar apoyándolos.

Candidatura presidencial

Como candidato presidencial, Gabriel Boric reiteró su postura crítica hacia las AFP y propuso un sistema de pensiones público y solidario. En sus discursos, insistió en que las AFP debían terminar y ser reemplazadas por un modelo estatal que asegure pensiones más altas para todos los trabajadores y que permita un retiro de fondos más justo para los chilenos.

En diciembre de 2021, Boric, a través de X, compartió unas gráficas que comparaba su propuesta con la del candidato José Antonio Kast. Allí, escribió que en su gobierno se garantizaría un monto base para la pensión.

“En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”

2 de diciembre 2021

En el debate presidencial de Anatel, el candidato Boric fue consultado por el periodista Iván Valenzuela si era un acuerdo “intransable”, a lo que el candidato respondió.

“El objetivo es subir las pensiones a los chilenos y chilenas y para lograr ese objetivo, no tiene que haber intransables”

13 de diciembre 2021

Y agregó:

“Es nuestra posición y vamos a defender esa posición, pero lo que importa es que la pensión suba porque hoy en día las pensiones no alcanzan para vivir”.

En la misma instancia, interpeló a su contrincante, José Antonio Kast, e indicó que la propuesta del fundador del Partido Republicano “está bajo los estándares de la OCDE” y que “admiraba a José Piñera (creador de las AFP) y lo quería poner de ministro”.

Boric como Presidente de Chile y la reforma de pensiones

Desde que Gabriel Boric asumió la presidencia, ha sostenido que uno de sus compromisos es avanzar en una reforma profunda al sistema de pensiones, aunque sigue siendo un crítico firme de las AFP y propone un sistema donde el Estado tenga un rol central en la administración de los fondos.

En 2016, la presidenta Michelle Bachelet se presentó una propuesta de pensiones con directrices similares a la del actual gobierno del presidente Boric espera que se apruebe.

En el entonces diputado afirmó en 2016 en una entrevista para CNN que no estaba de acuerdo con votar a favor del proyecto , sin embargo, el actual proyecto de Boric cuenta con algunas directrices similares a la propuesta de la expresidenta.

Por ejemplo, respecto a la cotización extra con cargo al empleador, Bachelet había propuesto un 5%.

“La propuesta de la Presidenta de aumentar en 5 puntos el ahorro por parte de los empleadores, como titular no es suficiente para decir que eso no lo van a terminar pagando los mismos trabajadores”

11 de agosto 2016

Ahora, el jefe de Estado propone exactamente un aumento de la cotización con cargo al empleador, pero en vez de 5%, plantea un 6%.

Qué sigue con la reforma de pensiones

El plan del Ejecutivo es tratar de aprovechar la ventana legislativa que tendrán este verano, en la que solo habrá tres semanas de trabajo del Congreso en enero.

En ese sentido, estas semanas previas al 6 de enero serán de expectación, donde las distintas bancadas esperarán en conjunto resolver lo que se ha extendido durante años y ya lleva 11 meses en esta instancia.

En los últimos días, el Gobierno se mostró optimista ante la posibilidad de cumplir con los plazos a los que se comprometieron junto a la oposición. 

La ministra del Trabajo, Jeannete Jara, señaló que existe la posibilidad de despachar la reforma de pensiones en enero. 

“Los tiempos se van a cumplir, lo que nosotros esperamos es poder llegar a un buen acuerdo. Cualquier liderazgo que se sume a esto creo que es positivo, si se suma a buscar un acuerdo y no a desahuciar un acuerdo que ha costado mucho construirlo. Quiero señalar que hoy algunas veces se han levantado contra el informe técnico de la comisión, comisión que goza de la presencia de expertos de ambos sectores políticos, expertos de reconocido prestigio, que no sé qué objetivo tendrá el desacreditarlo a última hora, realmente es preocupante”, señaló.

El presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), ratificó el compromiso de votar en enero el proyecto previsional. No obstante, en el gobierno existe preocupación de que la votación se aplace para la semana del 20 de enero.

Lo anterior podría dejar poco margen para que la Cámara revise el proyecto en tercer trámite, lo que postergaría la resolución final de esta iniciativa.