Escucha Nuestro Podcast El Cabildo

Es tendencia

cerrar

Ciencia y Salud

10 de julio de 2020

¿Qué es el Avifavir? – el medicamento ruso que busca tratar el coronavirus

Por

Por Joaquín López

Durante esta jornada Rusia presentó a los países latinoamericanos y del Caribe un fármaco para el tratamiento de coronavirus conocido como Avifavir. La videoconferencia fue organizada por el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y la embajada Rusa en Guatemala en conjunto con el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) y tiene como objetivo dar inicio a las negociaciones para su entrega en los países de la región. Según el medio informativo ruso RIA novosti, habrían unas 800 personas inscritas para participar en la mesa redonda, de entre las cuales se encuentran representantes de Chile, Colombia y Bolivia. 

El Avifavir es un medicamento desarrollado por el RDIF y la empresa de biotecnología rusa ChemRar y cuenta con la certificación del Ministerio de Salud de Rusia para combatir el Covid-19 desde el 29 de mayo. Según comunicados de la empresa, el fármaco demostró una alta eficacia en el tratamiento de pacientes con coronavirus, motivo por el cual se distribuyó de manera gratuita a 35 regiones del país y la República de Belarús en el mes de junio. 

Este medicamento, según los resultados que entregó la empresa ChemRar, es capaz de interrumpir los mecanismos de reproducción del coronavirus y demostró su efectividad en ensayos clínicos en la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov, la Primera Universidad Estatal en Medicina de Moscú I.M. Sechenov y otras instituciones académicas. Entre los resultados de las pruebas se registra la reducción del tiempo de recuperación en comparación a otros tratamientos y una recuperación del 65% de 40 pacientes al cuarto día de tratamiento. A pesar de los resultados positivos,  existen críticas hacia el ministerio de Salud ruso ya que la aprobación de este medicamento se habría hecho de manera acelerada. 

Para el CEO de RDIF, Kirill Dmitriev, el  “Avifavir es uno de los fármacos más efectivos ante el coronavirus y entrega mejores resultados que sus pares, incluyendo el medicamento estadounidense Remdesevir elaborado por Gilead Sciences (…) El fármaco ruso es más barato y su forma de tableta facilita tomar la terapia en las primeras etapas de la infección”, según afirmó en la sala de prensa de ChemRar. También aseguró que más de 50 países expresaron su interés en el medicamento, por lo que ChemRar y el RDIF planean expandir la producción de Avifavir y su alcance geográfico. 

Sobre la participación de Chile en la conferencia el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue informó a través de Twitter que junto a la Asociación de Municipalidades con Farmacias Populares (AChifarp) consiguieron la representación del fármaco, lo que puso a disposición del ministerio de Salud.

Por su parte el titular de la cartera de salud, Enrique Paris, afirmó en el reporte diario de Covid de esta mañana que el Minsal hizo la revisión sistemática del medicamento a través de su unidad de estudio, a lo que agregó «todos los medicamentos en Chile que quieran ser entregados usados vendidos o donados tienen que tener una autorización del ISP». Junto a esta información resaltó el hecho que «en la literatura hay solo dos revisiones sistemáticas y hay un estudio primario experimental».

Desde la Organización Mundial de la Salud la investigadora científica Dr. Soumya Swaminathan dijo en una conferencia de prensa del 3 de junio que tenía conocimiento del Avifavir a lo que agregó que “se han estado haciendo pruebas clínicas en Rusia y nos gustaría mucho ver los resultados de esos ensayos. Tenemos ansias en saber si hay medicamentos efectivos y seguros para los pacientes de Covid-19”. El equipo de Mala Espina Check intentó contactarse con la OMS para conocer su postura actual respecto al medicamento, pero no obtuvimos respuesta al momento de publicar esta nota.

La OMS y sus asociados dirigen los ensayos clínicos “Solidarity”  que se realizan de manera internacional con el fin de encontrar un tratamiento eficaz para el coronavirus. Rusia no es parte de estos ensayos por lo que avanza de manera independiente para encontrar un tratamiento capaz de poner freno a la pandemia producida por el Covid-19, que según datos de la Universidad de Johns Hopkins acumula un total de 557.241 muertes. 

El Avifavir llegó a Recoleta

Como mencionamos anteriormente la municipalidad de Recoleta junto a la Asociación de Municipalidades con Farmacias Populares (AChifarp) son los representantes del fármaco en el país. Y fueron ellos quienes anunciaron el 1 de febrero la llegada del medicamento ruso a la misma comuna, lo que desató una serie de polémicas sobre su implementación en la población.

Desde el ISP confirmaron su autorización, aprobada en agosto del año pasado para importar 250.000 comprimidos del medicamento para uso experimental. Además, el Directo del organismo, Heriberto García, fue claro al señalar que «el uso de este medicamento es controlado, es decir sólo se puede utilizar de manera clínica en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad de la comuna de Recoleta, no se vende en farmacias. El ISP lo autorizó excepcionalmente y estará fiscalizando el buen uso, así como también, una posible publicidad indebida».

Cabe destacar, que desde la misma institución criticaron la exposición que el alcalde Daniel Jadue ha hecho con la llegada del medicamento. Quien señaló que este será gratuito para vecinas y vecinos de la comuna.

Asimismo desde el ministerio de Salud, encabezado por Enrique Paris, fueron cautos al señalar que efectivamente había sido autorizado por el ISP para su uso exclusivo en estudios clínicos y en los lugares acotados por la misma institución. Al ser consultado, Paris señaló que «no es un medicamento que nosotros podamos autorizar para su uso generalizado y menos para ser usado de forma ambulatoria y sin control clínico».

Por otro lado, desde el Colegio Médico (Colmed), representado por Izkia Siches, surgieron dudas respecto a su uso y las intenciones políticas que podrían haber detrás de su uso en la municipalidad liderada por Daniel Jadue. La presidenta del Colmed señaló en T13 Radio que «lamentablemente la evidencia para este antiviral todavía no se ha terminado de consolidar. Es por lo mismo que su aprobación en Chile y la recomendación de los expertos de infectología, a la cual se suma también el Colegio Médico, es no utilizarlo en el uso clínico y menos prescribirlo en la atención primaria».

Además, fue enfática al señalar que «es muy importante que los alcaldes y los políticos en general, particularmente quienes hoy día están compitiendo o son candidatos presidenciales, sean muy cautelosos en esta materia».

Con respecto a los estudios realizados para el uso de Avifavir en pacientes con Covid-19 la Fundación Epistemonikos, encargada de revisar estudios científicos y acercarlos a las personas, es clara en señalar que la evidencia encontrada sobre este fármaco es de muy baja certeza. Ya que encontraron tan solo dos pequeños ensayos aleatorios que evalúan el uso del medicamento en pacientes con Covid-19. Además, señalan que se han reportado casos de complicaciones graves en pacientes con el virus y que habrían recibido Avifavir, tales como síndrome neuroléptico maligno o taquicardia ventricular.

*Esta nota fue actualizada tras la llegada del medicamento al país el pasado lunes 1 de febrero.

Si llegaste hasta acá y quieres apoyar nuestra lucha contra la desinformación puedes aportar acá.

Si recibes alguna información que pueda ser falsa envíala a nuestro WhatsApp +56974473146 y síguenos en nuestras redes sociales como @malaespinacheck en Twitter, Instagram y Facebook.

Temas relevantes

#Avifavir#Coronavirus

Newsletter

Únete a la lucha contra la desinformación.
Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.