Escucha Nuestro Podcast El Cabildo

Es tendencia

cerrar

Ciencia y Salud

23 de febrero de 2021

Vacunagate, Vacunatorio VIP, Vacunas vacías: los distintos escándalos de vacunación contra el Covid-19 en América Latina

Por

Según cifras del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), a la fecha (lunes 22 de febrero) 42.801 personas sanas han sido vacunadas contra el Covid-19 en nuestro país, es decir, sin ser parte de los grupos prioritarios. De ellas, 9.581 son personas entre los 18 y 39 años, 10.168 se encuentran entre los 40 y 49 años, y por último 23.052 están entre los 50 y 59 años.

Cifras del DEIS, actualizadas el lunes 22 de febrero a las 19:51 hrs.
Hasta el momento, este segmento sólo ha recibido
la primera dosis de la vacuna.

La semana pasada ya se había dado a conocer esta situación, que según consigna El Mercurio, incluye ejemplos variados: en La Florida se vacunó a trabajadores de ferias libres, Puerto Montt ofreció dosis a jóvenes deportistas, e incluso la inoculación anticipada de la animadora de televisión, Raquel Argandoña.

Una situación que alertó al Ministerio de Salud, que este miércoles publicó una resolución en la que se advierten sumarios sanitarios a las entidades administradoras que no cumplan con el calendario, lo que será fiscalizado por los funcionarios de la Seremi de Salud de las distintas comunas.

Además, el pasado jueves el Minsal reiteró el llamado a los ediles y a la población en general de respetar el calendario de vacunación establecido.

La vacunación de personas fuera de los grupos prioritarios no ha sido ajena a otros países de América Latina, quienes se han visto envueltos en distintos escándalos dentro del proceso de vacunación masiva contra el Covid-19. A continuación te los explicamos.

Vacunagate en Perú

El escándalo de vacunación irregular en Perú comenzó cuando medios de prensa locales destaparon que el expresidente, Martín Vizcarra, había sido inoculado contra el Covid-19 en octubre del año pasado, semanas antes de ser destituido y antes de que comenzara el proceso de vacunación masiva en ese país.

En su defensa, Vizcarra confesó que él y su esposa formaron parte de los 12 mil voluntarios de los ensayos clínicos de la vacuna de Sinopharm, los que eran realizados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Sin embargo, desde la UPCH afirmaron que el destituido expresidente y su esposa nunca estuvieron dentro del grupo de voluntarios.

Esta polémica provocó la renuncia de la ministra de Salud del país, Pilar Mazzetti, el pasado 12 de febrero, un día después de declarar ante el Congreso que «en ningún momento» tuvo conocimiento de esta situación. Horas antes de su dimisión, medios locales informaron que un grupo de parlamentarios ya había redactado una moción para censurar a la ahora exministra, acusándola de tener «conocimiento del tema» y de haberlo ocultado.

Sólo tres días después, la ministra de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete, también renunció a su cargo mediante un comunicado, en el que confesó haberse inoculado contra el Covid-19 el pasado 22 de enero con la vacuna de Sinopharm.

A raíz de este escándalo, el mismo presidente de Perú, Francisco Sagasti, reveló que hay 487 personas que han sido vacunadas de forma irregular (fuera de los ensayos clínicos) y que “la mayoría de las vacunaciones ocurrieron en septiembre y octubre”, durante el gobierno de Martín Vizcarra.

Según las autoridades, hay 122 funcionarios públicos en el listado, de los cuales 16 formaban parte del actual gobierno (todos de los Ministerios de Salud y Relaciones Exteriores), pero que ya fueron retirados de sus cargos. En ese grupo se encuentran las exministras Mazzetti y Astete, como también el exviceministro de Salud, Luis Suárez, que de igual forma renunció a su puesto.

En la lista también se encuentra Martín Vizcarra, su esposa y su hermano mayor. Por otra parte, está el jefe del ensayo, Germán Málaga, quien incluso se aplicó tres dosis de la vacuna, junto con otras 30 personas. Del mundo académico están los rectores y vicerrectores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). En esta última, su rector y sus dos vicerrectores ya renunciaron a su cargo.

Actualmente el Gobierno, el Congreso y la Fiscalía se encuentran investigando el caso.

Vacunatorio VIP en Argentina

El caso de vacunaciones irregulares en Argentina se destapó pocos días después de que se diera a conocer el escándalo en Perú. El viernes 19 de febrero, el reconocido periodista argentino, Horacio Verbitsky, confesó que el ministro de Salud de ese entonces, Ginés González, facilitó su vacunación anticipada.

“Decidí vacunarme. Me puse a averiguar dónde hacerlo, llamé a mi viejo amigo Ginés González García –a quien conozco de mucho antes que fuera ministro– y me dijo que tenía que ir al Hospital Posadas”, explicó Verbitsky en El Destape Radio, donde era columnista y terminó siendo despedido tras sus declaraciones. «Y cuando estaba por ir recibí un mensaje del secretario de Ginés que me dijo que iba a venir un equipo de vacunadores del Posadas al Ministerio y que fuera a darme la vacuna”.

Es así que se supo de este llamado «vacunatorio VIP», conducido por González (quien renunció ese mismo día), al que asistieron personajes privilegiados del ámbito público y privado a inocularse fuera del cronograma oficial. Según consigna La Nación, «el Ministerio de Salud se reservó unas 3000 vacunas que fueron al Hospital Posadas (…)», y que «fue gracias a ese stock de vacunas, que quedaron en la órbita de González García, que lograron ‘saltearse la fila’ -sin sacar un turno- funcionarios que no son de riesgo».

Este lunes, el gobierno argentino difundió un listado con 70 personas que fueron vacunadas con las dosis reservadas por el Ministerio en dicho hospital, como una forma de transparentar los hechos y recuperar credibilidad.

Entre los beneficiarios se encuentra el presidente de Argentina, Alberto Fernández, y su grupo más cercano. De igual manera están en la lista el expresidente, Eduardo Duhalde, junto a su esposa e hijas, como también ministros, embajadores, subsecretarios de Estado, ente otros.

Vacunas vacías en Brasil

La polémica generada en Brasil es distinta a los escándalos ocurridos en Argentina y Perú, ya que en este caso se trató de una falsa aplicación de la vacuna contra el Covid-19 a adultos mayores. El pasado 15 de febrero, CNN Brasil difundió unas imágenes en las que se muestra a dos ancianos que fueron inoculados de forma falsa en los municipios de  Petrópolis y Niterói.

En ambos registros se observa cómo la jeringa es inyectada en el brazo de ambos pacientes, pero se simula la inoculación. El ayuntamiento de Petrópolis confirmó que la jeringa estaba vacía y que luego de la denuncia contactó a la anciana afectada para ser vacunada. A su vez, la técnica en enfermería que realizó el procedimiento fue destituida.

En el caso de Niterói, CNN Brasil explica que la técnica en enfermería insertó la jeringa y no aplicó la dosis al adulto mayor. Según las autoridades de la ciudad, la profesional también fue destituida y la familia del anciano afectado fue contactada.

La Policía Civil de Río de Janeiro inició una investigación contra ambas técnicas. En el caso de la técnica en enfermería de Niterói, se convirtió en la primera profesional en ser procesada penalmente por no aplicar bien el inmunizador, según consigna CNN Brasil.

A su vez, el Ministerio Público de Río de Janeiro también abrió un procedimiento administrativo para investigar las denuncias por falsa aplicación de la vacuna contra el Covid-19 que se han registrado en ese estado. A la fecha, en Brasil se conocen al menos cuatro casos de este tipo en tres estados diferentes: Río de Janeiro, Golás y Alagoas.

Newsletter

Únete a la lucha contra la desinformación.
Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.