Ciencia y Salud
16 de marzo de 2021No, ‘The Lancet’ no ha publicado un estudio sobre la “inutilidad” de las PCR
Este es un artículo original de Newtral, que forma parte de la alianza Latam Chequea, que también integra Mala Espina Check para combatir la desinformación sobre el coronavirus.
Por Elena Turrión
La revista científica The Lancet publicó en febrero un artículo de opinión sobre las pruebas de diagnóstico de la COVID-19. Pero en él no se “admite la inutilidad de los PCR” para detectar el SARS-CoV-2, como se afirma en un contenido viral.
Nos han preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por un texto, difundido por redes sociales, en el que se afirma que la revista científica The Lancet ha publicado “un estudio que admite la inutilidad de las PCR para la detección del Sars-CoV-2”.
En concreto, en el contenido que hemos recibido se menciona un comentario (un artículo de opinión realizado por expertos en la materia) publicado en The Lancet el 17 de febrero de 2021 sobre el uso de las PCR y los test rápidos de antígenos en Reino Unido. Pero es falso que en dicho artículo se reconozca la supuesta “inutilidad” de las PCR para el diagnóstico de la COVID-19.
Iain E. Buchan, investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Liverpool y uno de los autores del artículo, explica a Newtral.es que, en realidad, su publicación en The Lancet “habla de que la PCR es muy útil como prueba clínica [de diagnóstico de la COVID-19] y la prueba de antígenos es muy útil como prueba de salud pública”.
La publicación de ‘The Lancet’ se trata de un artículo de opinión
Las PCR son pruebas de diagnóstico de la COVID-19 que permiten detectar un fragmento del material genético de un patógeno. En el caso del coronavirus, identifican una molécula de ARN.
Desde el Ministerio de Sanidad explican que, si tras el análisis en un laboratorio de microbiología de una muestra respiratoria, la prueba PCR detecta ARN del virus, el resultado es positivo y se confirma que la persona está infectada por el SARS-CoV-2.
“Si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, la persona no estaría infectada; cuando hay una sospecha clínica importante se debe realizar otra prueba para asegurar que el paciente no está infectado por el virus”, añade Sanidad.
En su artículo, Buchan y sus compañeros no dicen que las PCR no sirvan para detectar el SARS-CoV-2, lo que señalan es que, en su opinión, las PCR no son “el método por excelencia más apropiado” para responder a la COVID-19 desde el punto de vista de la salud pública porque estos test pueden detectar restos de ARN aunque el virus ya no sea infeccioso.
“Una vez que la replicación del SARS-CoV-2 ha sido controlada por el sistema inmunitario, los niveles de ARN detectables por las PCR en las muestras respiratorias descienden, que es cuando los individuos tienen muchas menos probabilidades de infectar a otros. Pero esas copias de ARN restantes pueden tardar semanas o a veces meses en desaparecer, tiempo durante el cual la PCR sigue siendo positiva”, añaden.
Como ya explicó a Newtral.es Óscar Zaragoza, investigador del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, una PCR positiva no garantiza la viabilidad ni infectividad del virus. “El hecho de que las PCR detecten el material genético [en una prueba respiratoria] puede ser debido a que el microorganismo (o el virus) esté presente o a que haya restos en la muestra clínica sin que esté vivo”.
“Pero el hecho de detectarlo ya implica que ha habido contacto con el virus vivo. Por lo tanto, ante un resultado de una PCR positiva, hay que asumir que esa persona es portadora y por lo tanto actuar como un transmisor de la enfermedad”, añade Zaragoza.
The Lancet no ha publicado que PCR son inútiles
Para Buchanan y sus compañeros aunque las PCR no son el “método por excelencia más apropiado” desde el punto de vista de la salud pública, sí que suponen “una potente prueba de diagnóstico clínico, especialmente cuando un paciente está contagiado o se ha infectado recientemente por el SARS-CoV-2”. Es decir, los científicos no admiten la “inutilidad” de las PCR para detectar la COVID-19.
En cualquier caso, el texto publicado en The Lancet se trata de un comentario, es decir, está publicado en la categoría de opinión y no como un artículo científico revisado y avalado por otros científicos independientes al estudio en el proceso conocido como revisión por pares.
Como explican desde la propia revista científica, “la mayoría de los comentarios son encargados por los editores de la revista” y abordan “temas relevantes para un público médico general”. Además, “estos artículos de opinión de expertos no suelen pasar el proceso de revisión por pares”.
[Del ‘preprint’ al artículo científico: ¿cómo leer ciencia en tiempos de ‘infodemia’?]
Las pruebas PCR no son inútiles: detectan fragmentos del virus
Según las autoridades sanitarias, la prueba PCR “tiene unas características básicas que son: alta especificidad, ya que puede diferenciar entre dos microorganismos muy cercanos evolutivamente; alta sensibilidad, ya que puede detectar cantidades de 20 copias/ml, o incluso menos, de material genético viral, y finalmente es precoz porque se detecta virus en las primeras fases de la infección respiratoria”.
El biólogo molecular Carlos del Fresno del instituto de investigación de La Paz, experto en la técnica PCR, explica a Newtral.es que estos test son “la técnica de referencia” para detectar el SARS-CoV-2 y la “más fiable” hasta el momento.
Asimismo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) destaca que la fiabilidad de los test PCR está “probada”. “Lo que se mira en una PCR es si una persona tiene el virus o no en ese momento concreto. Puedes ser negativo al tomarte la muestra y después infectarte”, explican desde el CSIC en en esta verificación que publicamos en Newtral.es.
No es la primera vez que recibimos un bulo sobre las PCR o la pandemia. En el pasado se compartió un mensaje que aseguraba que “podía dar positivo cualquiera”, pero era falso. En Newtral.es también desmentimos otro mensaje en el que se afirmaba que The Lancet había negado la pandemia de COVID-19.