Ciencia y Salud |

Las quince variantes del Covid-19 presentes en Chile

La semana pasada se dio a conocer el primer caso de contagio por la variante B.1.526 (IOTA) de coronavirus en el país, mejor conocida como la cepa de Nueva York. Esto fue informado a través del Reporte de variantes SARS-CoV-2 en Chile publicado por el Ministerio de Salud, donde además detalla las seis variantes del […]

La semana pasada se dio a conocer el primer caso de contagio por la variante B.1.526 (IOTA) de coronavirus en el país, mejor conocida como la cepa de Nueva York. Esto fue informado a través del Reporte de variantes SARS-CoV-2 en Chile publicado por el Ministerio de Salud, donde además detalla las seis variantes del Covid-19 que están presentes y activas en Chile.

Se estima que en el mundo hay más de 845 mil secuencias genéticas del SARS-CoV-2, sin embargo, serían tres las que están consideradas dentro de las denominadas por la Organización Mundial de la Salud como “variantes de preocupación”. Estas son la B.1.1.7 o cepa británica, la P.1 cepa originaria de Manaos, Brasil y finalmente la cepa 501.V2 o sudafricana. Las dos primeras cepas, británica y brasileña, ya se encuentran en el país y son las variantes de Covid-19 presentes en Chile que cuentan con más contagios desde su llegada.

En Mala Espina te contamos lo que se sabe respecto a las seis variantes del Covid-19 presentes en Chile que ya cuentan con 144 personas contagiadas.

Las variantes con más contagios en el país

La primera cepa en llegar fue la B.1.1.7 (ALPHA) en diciembre del año pasado y  hasta el 26 de marzo eran 64 personas las contagiadas con esta variante, dejando una persona de 39 años fallecida. De los contagiados 37 son viajeros, 18 son casos comunitarios y los nueve casos restantes son secundarios. Estos se encuentran en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Los Ríos y Los Lagos.

De acuerdo a la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) esta cepa se caracteriza por tener una transmisibilidad mayor a las otras. Además, según los diferentes análisis realizados en ese país, concuerdan que las personas contagiadas con esta variante podrían tener mayor riesgo de fallecer a diferencia de los otros contagios.

La segunda que cuenta con una mayor cantidad de contagios es la P.1 (GAMMA), proveniente de Manaos, Brasil. Esta llegó en enero de este año y ya cuenta con 45 contagios en Chile y una persona fallecida. Según los datos entregados por el Minsal un 73% de los contagios con esta variante corresponde a personas de entre 20 y 39 años, asimismo 34 corresponden a viajeros, 8 a casos comunitarios y 3 a casos secundarios

En relación a sus características se ha observado que tiene la capacidad de propagarse más rápido que otras variantes. Además, de acuerdo al informe, existiría evidencia de que las mutaciones de esta cepa podrían afectar la transmisibilidad y el perfil antigénico de esta. Es decir, se podría afectar la capacidad de respuesta de los anticuerpos generados por el cuerpo naturalmente o mediante las vacunas. Sin embargo, al ser una variante más nueva aún faltan estudios para confirmar estas características. 

Las regiones donde se encuentra esta variante son Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Biobío, Los Ríos y Los Lagos.  

Finalmente la tercera cepa con más contagios en el país también proviene de Brasil y es llamada P.2 (ZETA) originaria de Río de Janeiro. Llegó al país el 18 de enero y ya cuenta con 27 contagiados a lo largo de todo el país. 

El informe destaca que esta cepa proveniente del linaje B.1.1.28, al igual que la P.1, cuenta con la mutación E484K la cual reduciría la capacidad de neutralización del virus.

Otras variantes presentes en Chile

Variante B.1.427/429 (ÉPSILON) proveniente de California, esta se caracteriza por presentar las mutaciones L425R, S13I, W152C que son compatibles con aumento de la transmisión viral. Llegó al país a comienzos de marzo y hasta la fecha van cinco personas contagiadas, tres son viajeros y dos casos comunitarios. Estos están distribuidos en la región Metropolitana, región de O’Higgins y el Maule.

Variante B.1.525 (ETA) de Nigeria, según el informe del Minsal llegó al país el 9 de marzo y cuenta con dos contagiados. Esta se caracteriza por presentar las mutaciones E484K, F888L, 69-70 del Q677H, las cuales son compatibles con la reducción de la capacidad de neutralización al igual que las cepas provenientes de Brasil. 

Finalmente la última variante que ha llegado al país es la B.1.526 (IOTA) de Nueva York. El 22 de marzo pasado se detectó el caso de una persona asintomática en la región de Antofagasta. 

Las mutaciones que presenta son las E484K, A701V D253G compatibles, al igual que la anterior, con la reducción de la capacidad de neutralización.

Actualización 18.08.2021

Una nueva variante de coronavirus ha llegado a Chile. El jueves 24 de junio el Ministro de Salud, Enrique Paris, anunció el primer caso de la variante DELTA en el país.

Como publicamos en Mala Espina, se trata de una mujer proveniente de Estados Unidos a quien le aprobaron el permiso de llegada por “razones humanitarias”.

Sin embargo, ella no es el único contagio. El día de ayer, el Presidente Sebastián Piñera confirmó el segundo contagio con la variante DELTA.

Se trata de un estudiante chileno proveniente de Armenia, quien, según comentó el Ministerio de Salud, ya estaría cumpliendo la cuarentena respectiva en una residencia sanitaria.

Hasta ahora, en más de 70 países se encuentra esta variante de preocupación que tiene a todo el mundo atento.

Otras variantes que han llegado a Chile

Junto a las variantes anteriormente mencionadas, durante este último tiempo han llegado seis cepas nuevas a Chile, aparte de la DELTA.

Se trata de la C.37 (LAMBDA), descubierta en Perú en diciembre del 2020. De acuerdo a la OMS esta cepa está catalogada como variante de interés.

Según el último Informe de Circulación de Variantes del Minsal, que data de diciembre del 2020 al 11 de junio 2021, la C.37 es el segundo linaje más frecuente en el país con un 24,9%.

Siguiendo esta misma línea, el informe da cuenta de la llegada de la variante B.1.1.348. La cual se ha encontrado en el 8,5% de los casos secuenciados.

También el Ministerio de Salud ha descubierto la variante B.1.621 en diez casos. Cuatro de ellos son viajeros y seis son casos comunitarios.

De la misma manera se detectó otra variante de preocupación en Chile. Se trata de la B.1.351 (BETA) descubierta originariamente en Sudáfrica. Sin embargo, hasta la fecha del informe, eran tres viajeros los contagiados con BETA.

Según el Informe de Circulación de Variantes del Minsal, con fecha 17 de julio del 2021, los laboratorios de secuenciación registraron dos linajes nuevos en el país.

Se trata del B.1.1.519 y el C.36.3/C.36.3.1 considerados linajes en alerta de seguimiento.

Los linajes en alerta de seguimiento, es una nueva clasificación dictada por la OMS.

En esta se encuentran las variantes “con cambios genéticos que se sospecha afectan las características del virus con alguna indicación de que puede representar un riesgo futuro, pero la evidencia del impacto
fenotípico o epidemiológico está menos clara en comparación con las VOC y VOI, por lo que requiere una mayor supervisión y evaluación repetida en espera de nuevas evidencias científicas”, indica el informe del Minsal.

La variante B.1.1.519 fue detectada en varios países durante el 2020. Y se denominó como linaje en alerta de seguimiento el 2 de junio del 2020. En Chile se registró un caso secuenciado en los laboratorios del Instituto de Salud Pública (ISP).

Muy cerca de esa fecha también se denominó como linaje en alerta al C.36.3/C.36.3.1, el 16 de junio del 2021. Hasta la fecha del informe, en el país habían cuatro casos registrados.

Cabe destacar que a comienzo de julio la OMS cambio la clasificación de tres variantes. Épsilon (B.1.427 / B.1.429), Zeta (P.2) y Theta (P.3) pasaron de ser Variantes de Interés a linajes en alerta de seguimiento.

Como señalamos anteriormente la Épsilon y la Zeta se encuentran en Chile, pero no así la Theta.

De acuerdo al Informe de Circulación de Variantes con fecha hasta el 8 de agosto del 2021, una nueva variante ha ingresado al país.

Se trata de Kappa o B.1.617.1 esta variante está categorizada como de interés por parte de la OMS.

Fue descubierta en octubre del 2020 en India y se categorizó como tal en abril del 2021. Según el informe del Minsal, hay solo una secuenciación de esta variante. Que fue descubierta en Chile el 4 de julio de este año.

Actualización 29.11.2021

El 31 de agosto la Organización Mundial de la Salud catalogó como VOI a la variante Mu detectada en Colombia. Y de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud, ese mismo mes la variante ya se encontraba en Chile.

Hoy en día, es una de las variantes con mayor presencia en el país junto con Delta y Gamma.

Según la información publicada por la OMS en agosto de este año, Mu presenta similitudes con la variante Beta. Y de acuerdo a las mutaciones encontradas en la variante podría tener propiedades de escape inmunológico. O sea, que podría escapar ante las acciones naturales del sistema inmune.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo