Ciencia y Salud |

Las cifras tras el primer año de vacunación contra el Covid19 en Chile

primer año de vacunación contra el coronavirus

A día de hoy, más de 16 millones de personas han sido vacunadas con esquema completo. De ellas, 10 millones ya cuentan con su dosis de refuerzo. Revisamos las cifras que dejó este primer año desde el inicio de la campaña de vacunación contra el coronavirus en el país.

El 24 de diciembre de 2020 llegaron las primeras dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech a Chile, dando inicio a la campaña de vacunación contra el coronavirus. A la fecha, el Instituto de Salud Pública (ISP) ha aprobado el uso de emergencia de seis vacunas. Acá te mostramos los hitos de este primer año de vacunación contra el coronavirus en Chile.

El primer año de vacunación contra el coronavirus en Chile

Avance de la vacunación en la población objetivo

El 3 de febrero comenzó el proceso de vacunación masivo. Se comenzó con el personal de salud, los estudiantes de prácticas clínicas y adultos mayores de 90 años o más. También se empezó a inocular a trabajadores del Sename, personal de residencias sanitarias y residentes y funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía de Adultos Mayores (ELEAM).

Las últimas cifras respecto a la vacunación en el país fueron actualizadas el 23 de diciembre con datos del día anterior. Según el Ministerio de Salud, 17.204.986 personas han sido vacunadas con primera o única dosis. Esto corresponde a un avance en la vacunación de la población objetivo del 90,7%.

15.879.060 personas han sido vacunadas con segunda dosis. La cobertura para mayores de 18 años llega al 91,9% de la población.

El 22 de junio el presidente Piñera dio inicio a la vacunación de los menores entre 12 y 17 años. La inoculación de menores entre 6 y 11 años comenzó el 13 de septiembre y el 6 de diciembre se inició el proceso para los niños entre 3 y 5 años.

La cobertura en menores de 18 años alcanza el 65,9% de la población objetivo. Las estadísticas desglosadas por grupo etario están disponibles en el sitio del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Minsal.

Por otro lado, la vacuna de refuerzo ha sido aplicada a 10.200.189 personas. Esto corresponde al 62%.

En total, se han administrado más de 43 millones de dosis en el país.

Copy: Nuevo contador vacunados
Infogram

 

El pase de movilidad

El 23 de mayo el Presidente Sebastián Piñera anunció  la habilitación de un «pase de movilidad» para toda persona que haya completado su proceso de inmunización contra el Covid-19. Se trata de un documento digital que acredita que el portador ha completado su esquema de vacunación.

Hoy se informó que desde el 1 de enero se bloqueará el pase de aquellas personas mayores de 18 años que aún no tienen su dosis de refuerzo. Esto solo si han pasado más de seis meses desde que completaron su esquema. Según las cifras oficiales, más de 1,6 millones de personas se quedarían sin su pase.

Cabe recordar que este documento otorga mayores libertades y la diferenciación de aforos en reuniones particulares y espacios públicos. Esto en concordancia con el plan Paso a Paso.

En ésta nota recopilamos diez preguntas y respuestas sobre éste documento. Puedes revisar cuáles son los casos en los que el pase se suspende en esta nota.

Las vacunas aprobadas por el ISP

A la fecha hay disponibles seis vacunas contra el Covid-19: Pfizer-BioNTech, Sinovac, AstraZeneca, Sputnik V, CanSino y Janssen. Las primeras cuatro completan su esquema con dos dosis, mientras que CanSino y Janssen necesitan una sola.

·         Pfizer-BioNTech

El 2 de diciembre de 2020 el Instituto de Salud Pública aprobó su uso de emergencia y, 22 días después, el primer cargamento llegó a territorio nacional. Ese mismo día se comenzó a vacunar al personal de salud y, con ello, se dio inicio a la campaña de inoculación.

Está basada en ARN Mensajero (ARNm): se inyecta material genético del virus, el que posteriormente va a las células y logra producir proteínas que crean los anticuerpos contra el virus.

·         Sinovac

Coronavac, elaborada por el laboratorio chino Sinovac, fue aprobada por el ISP el 20 de enero del 2021. Ocho días después llegó el primer cargamento con 1,9 millones de dosis. Se trata de una vacuna de virus inactivo, es decir, el virus fue inactivado a través de diferentes procesos químicos. Este tipo de vacunas se caracteriza por funcionar en conjunto con agentes adyuvantes, lo que potenciaría una respuesta inmune del cuerpo contra el virus.

·         AstraZeneca

Se trata de la tercera vacuna en ser aprobada: llegó al país el 24 de abril del 2021, pero con la indicación de vacunar solo a hombres mayores de 18 años y menores de 55. Su uso fue aprobado el 27 de enero. Sin embargo, e n Chile se suspendió su aplicación en menores de 45 años desde el mes de junio, luego de que un hombre de 31 años presentara trombosis y trombocitopenia.

 

Dos semanas después de la suspensión, el Ministerio de Salud anunció que para aquellos hombres que vieron truncada su vacunación, se les aplicaría una segunda dosis de Pfizer.

Es una vacuna de vector viral, esto significa que se inyecta un adenovirus (de chimpancé) con material genético del virus SARS-CoV-2. Lo que genera una respuesta inmune en el cuerpo luego de la aplicación de la segunda dosis 28 días después.

·         CanSino

Su plataforma es de vector viral, al igual que AstraZeneca. Sin embargo, Cansino solo se aplica una dosis para tener el esquema de vacunación completo. Fue aprobada por el ISP el 7 de abril del 2021 y llegó a Chile el 28 de mayo con 300 mil dosis.

·         Janssen

Fue la quinta vacuna en ser aprobada por el Instituto de Salud Pública el pasado 10 de junio. Al igual que CanSino, solo se necesita una dosis y se recomienda su aplicación en mayores de 18 años.

Según informó el ISP, «la vacuna corresponde a un adenovirus de tipo 26 recombinante de replicación incompetente que actúa como vector que codifica la proteína Spike del virus».

·         Sputnik V

Fue aprobada por el ISP el 21 de julio y su uso fue recomendado para personas entre los 18 y 60 años.

Su plataforma es de dos vectores adenovirales humanos recombinantes, el Ad26 y el Ad5. Es decir, en la primera dosis se coloca una vacuna con el adenovirus Ad26 y en la segunda se utiliza el Ad5. Las vacunas con vectores adenovirales utilizan un virus modificado – que no es del SARS-CoV-2 – para dar instrucciones a las células y generar inmunidad.

 

Puedes revisar otras noticias sobre coronavirus en este enlace.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo