Es engañosa la gráfica que circula sobre la efectividad de las mascarillas
Engañoso
La información fue viral en Latinoamérica, y en Chile fue compartida por un senador de la República.
Una engañosa imagen que menciona la efectividad de las mascarillas sobre las variantes de coronavirus ha circulado en las redes sociales. En esta se muestra la eficacia de todas las mascarillas para las variantes Ómicron, Delta, Alpha y también bacterias.
La imagen anterior es la original, pero sufrió modificaciones por otras personas o instituciones que utilizaron esta información para realizar sus propias publicaciones.
Por ejemplo, el actual senador por Bío Bío, Alejandro Navarro, compartió una imagen con la misma información en su página oficial de Facebook.
El estudio
La gráfica muestra 3 fuentes citadas: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington.
El medio Chequeado, que pertenece a la alianza LatamChequea, como Mala Espina, conversó con las dos universidades mencionadas, y ambas afirmaron no tener relación alguna con la información citada, ni conocer estudios sobre efectividad de mascarillas y sus variantes.
De hecho, a los pocos días de aparecer la imagen, UNAM publicó un artículo titulado Los cubrebocas y su utilidad según su manufactura donde señalan que:
No son menos o más efectivos según la variante, pues el virus tiene la misma medida sin importar si es alfa, delta, ómicron o cualquiera que aparezca.
Karina Bravo, Bioquímica del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros (Lictex) de la Universidad de Santiago, confirma que la eficacia de las mascarillas es la misma independiente de la variante, incluso independiente de cualquier virus y bacteria, ya que son anteriores al Sars-Cov-2.
Además, agrega que no es posible conocer estos porcentajes, ya que, por ética (en el funcionamiento de los estándares internacionales), sería un peligro simular este ensayo:
Las pruebas que determinan la eficacia de filtración de una mascarilla y respiradores se realizan de una manera segura para quienes testean, sería un gran riesgo para los humanos y el medio ambiental generar aerosoles y gotículas de las variantes SARS-CoV-2 para testear mascarillas.
Efectividad
Sin embargo, es cierto que las mascarillas tienen un nivel distinto de filtrado de virus, aunque no depende de la variante del virus, sino de la producción y certificación de la misma.
La investigadora publicó un hilo de Twitter explicando al detalle el funcionamiento de la mascarilla. Lo importante; el funcionamiento de las capas:
https://twitter.com/k_bravo1/status/1479949791236927489
Además, las indicaciones de cuánto tiempo se puede usar una mascarilla son importantes. Los protectores están creados para utilizarse entre 4 a 6 horas, después se humedece y deja de funcionar. Por tanto, una mascarilla “reutilizada”, aunque sea KN95, no funcionará.
Los porcentajes
Lo único cierto en cuanto a los porcentajes de la imagen es que las mascarillas N95 (Estados Unidos) y KN95 (China) están fabricadas para filtrar el 95% de las partículas y aerosoles, así como la KF94 un 94%.
Sin embargo, según se indica en Chequeado, “es bastante insólito que pongan el barbijo (mascarilla) de 3 capas como más efectivo que el FFP2”, ya que las FFP2 están verificadas y tienen cifras similares a las mencionadas recién.
Además, es importante mencionar que, como menciona el artículo de UNAM:
Cualquiera (mascarilla) es mejor que nada (…) Se piensa que nos podría dar una falsa seguridad, pero la verdad es que cualquiera evita, al menos, las partículas más grandes que emitimos cuando hablamos y tosemos, al impedir que se transmitan, ayudamos a que la otra persona con cubrebocas esté protegida
Sin embargo, para la bioquímica de Lictex las mascarillas no certificadas se descartarían porque no es posible saber si realmente funcionan. Sin embargo afirma que “todas las certificaciones aseguran la protección en filtración, ajuste y respirabilidad”.
Según el artículo de la UNAM, las mascarillas de 3 capas protegen cerca de un 50%. Son recomendables para personas que no están constantemente expuestas al virus.
Para los expertos, lo importante es mantener el uso de mascarilla, y seguir las recomendaciones de cuidado complementarias al cubrebocas; lavado frecuente de manos, ventilación constante, evitar el contacto, entre otras.