Ciencia y Salud |

Qué es un ESAVI

qué es un ESAVI

Una resolución publicada recientemente en el Diario Oficial, aprobó el documento titulado ESAVI Serio: Miocarditis y/o Pericarditis lo que generó una serie de publicaciones en redes sociales. Acá explicamos de qué se trata.

El fin de semana causó polémica un documento del Ministerio de Salud publicado en el Diario Oficial, aquí te explicamos qué es un ESAVI y cómo se clasifica.

Las redes sociales estallaron luego de conocerse la publicación en el Diario Oficial de un informe que aprobó el documento del Ministerio de Salud titulado “ESAVI Serio: Miocarditis y/o Pericarditis”.

El documento fue publicado el miércoles 23 de marzo, pero no fue hasta una semana después que las reacciones en redes sociales comenzaron.

Diversos usuarios comentaron la publicación y señalaron que finalmente la miocarditis y pericarditis eran reconocidas como efectos de las vacunas contra el Covid-19.

https://twitter.com/PorunChileDigno/status/1508069943790690307

Sin embargo, relacionar ambas enfermedades directamente con la vacuna no es del todo correcto.

Así lo demuestran los documentos publicados tanto por el Instituto de Salud Pública (ISP), como las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

En Mala Espina buscamos la información y acá te explicamos qué es un ESAVI, cómo se clasifica y cuántos se han registrado en Chile

¿Qué es un ESAVI?

De acuerdo a la información del ISP, proveniente del instructivo de la OMS, un ESAVI es la abreviación de “Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización“.

Estos se definen como “cualquier ocurrencia médica que sigue a la inmunización y que no necesariamente tiene una relación causal con el uso de una vacuna“.

Se pueden considerar como tales cualquier efecto adverso desfavorable o involuntario, hallazgos de laboratorio anormal y un síntoma o enfermedad posterior a la inoculación.

Clasificación por gravedad

De acuerdo al Ministerio de Salud se pueden reportar eventos serios, de interés clínico y no serios.

Un ESAVI Serio se considera cuando el efecto pone en riesgo la vida o es mortal, “provoca incapacidad o invalidez grave o causa o prolonga la hospitalización”.

Hasta el momento la miocarditis, pericarditis, miopericarditis y la trombosis con trombocitopenia son considerados ESAVI Serios.

Mientras que un ESAVI de interés clínico es “un evento que a pesar de no cumplir criterios de seriedad, puede causar preocupación en el afectado o en sus cuidadores”.

Es importante señalar que los ESAVI serio son evaluados por un equipo de expertos en farmacovigilancia de vacunas, con tal de comprobar la causalidad entre el evento y la vacuna.

Al contrario de los anteriores, un ESAVI no serio son aquellos eventos adversos esperables con la administración de una vacuna.

Los cuales son leves y se resuelven de manera espontánea, con la ayuda de un tratamiento farmacológico o alguna medida de tipo ambulatoria.

Clasificación dependiente de la reacción

De la misma manera, el ISP cuenta con otra clasificación para los Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización:

  • Reacción relacionada a la vacuna: ESAVI causado o precipitado por una vacuna debido a una o más de las propiedades inherentes de la vacuna.
  • Reacción relacionada a un defecto en la calidad de la vacuna: ESAVI causado o precipitado por un defecto en la calidad del producto de la vacuna, incluido su dispositivo de administración según lo provisto por el fabricante.
  • Reacción relacionada a un error de inmunización: ESAVI causado por una manipulación, prescripción o administración inadecuada de la vacuna y es de naturaleza prevenible.
  • Reacción relacionada a la ansiedad por la inmunización: ESAVI que surge de la ansiedad respecto al acto de vacunación en sí.
  • Evento coincidente: ESAVI causado por un evento que no está relacionado con la vacuna, con una patología base del paciente, u otra causa alternativa

¿Cuántos casos serios se han registrado en Chile?

De acuerdo al octavo informe estadístico de ESAVI en Chile, publicado el 16 de marzo del 2022, entre el 24 de diciembre y el 31 de diciembre del 2021 se reportaron 14.222 eventos.

Esto corresponde al 0,04% de las dosis administradas. Ya que, durante ese mismo periodo, fueron administradas 38.344.833 dosis de vacunas SARS-CoV-2 a mayores de 18 años.

Por el otro lado, en la población pediátrica y adolescente, entre el 1 de marzo del 2021 y el 31 de diciembre del mismo año, se administraron  5.714.304 dosis de vacunas contra el Covid-19.

Y fueron reportados 709 eventos, lo que corresponde al 0,01% de las dosis administradas.