La Conferencia se llevará a cabo entre el 20 al 22 de abril.
Fue inaugurada hoy en la sede de la Cepal en Chile, acá te explicamos qué es la COP1 de Escazú.
El compromiso de Chile con el medio ambiente y por frenar el avance del cambio climático por fin se está viendo reflejado en sus acciones.
Esto debido, en gran parte, a la importancia que el nuevo gobierno le ha dado al tema.
Es en este contexto que hoy miércoles fue inaugurada la primera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú o mejor conocida como COP1 de Escazú.
Recordemos que el 18 de marzo pasado, Gabriel Boric, firmó la adhesión de Chile al tratado. Pero este aún no ha sido ratificado por el Congreso.
Por lo que Chile participa en la reunión como Estado Observador.
¿Qué es la COP1 de Escazú?
La Conferencia de las Partes se lleva a cabo entre el 20 de abril al 22 del mismo mes, en la sede de la Cepal en Santiago de Chile.
En ella participan, de manera híbrida – digital y presencial – todos los países firmantes. Además, de aquellos que están en proceso de adhesión.
El objetivo principal de la primera reunión es revisar el estado de avance del Acuerdo de Escazú en los diferentes países.
Además de abordar las reglas de procedimiento de la COP, esto incluye:
- Las modalidades para la participación del público (Art. 15.4a)
- Disposiciones financieras para el funcionamiento e implementación del Acuerdo (Art. 15.4b)
- Las reglas de composición y funcionamiento del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento (Art. 18.1)
Sobre el Comité de Apoyo, un usuario en Twitter recalcó y explico su importancia en la aplicación del tratado.
Este tiene un carácter “consultivo, transparente, no contencioso, no judicial y no punitivo”.
Entre los días que dure la COP1, se realizarán diferentes actividades paralelas a las reuniones. Para revisar el programa y las actividades pincha aquí.
Dichos de Gabriel Boric en la inauguración
Durante el evento inaugural, el Presidente de Chile dio un discurso en torno a la aplicación en conjunto del Acuerdo.
Y como esta manera de trabajar podría ser beneficiosa para frenar la crisis climática producida por el ser humano.
Fue así que señaló que “tenemos una responsabilidad de la que debemos hacernos cargo, y una responsabilidad que no es posible abordar solo entre los marcos de los Estado nación, y eso creo que es muy importante”.
“Y es muy importante que volvamos, a propósito de la pandemia, a entender un principio muy básico en el cual nos debemos mover en el mundo hoy: o nos salvamos juntos o nos hundimos por separado, y yo creo que el acuerdo de Escazú apunta a la idea de salvarnos juntos, de trabajar juntos”.
Además, hizo hincapié en la nula justicia ambiental de los países latinoamericanos.
En ese contexto agregó que “sabemos que no hay justicia ambiental y ningún proceso que nos lleve hacia ella, sin que se proteja a las y los defensores medioambientales que viven en carne propia cómo la devastación de los sistemas afecta negativamente los sistemas de vida en comunidades enteras”.
De la misma manera, recordó los nombres de las y los activistas ambientales que han sido asesinados en la región. Como Macarena Valdés en Chile, Breiner David Cucuñame de Colombia – de tan solo 14 años- y Berta Cáceres en Honduras.