Cada día se reportan nuevos casos de niños infectados con el desconocido virus hepático, de hecho la OMS ya anunció la primera muerte a causa de esta enfermedad.
Preocupación mundial han generado los nuevos casos de hepatitis en niños, de los cuales aún se desconoce su origen.
A comienzos de abril, Reino Unido alertó sobre un desconocido virus que generaba una infección hepática en menores de edad.
Si bien en un inicio solo se reportaron los casos, la información trascendió hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes el 15 de abril encendieron las alarmas a nivel mundial.
Es importante señalar que hasta el momento se desconoce el origen de la enfermedad. Además, como su descubrimiento fue reciente, todavía se están haciendo las investigaciones correspondientes.
Al igual que Reino Unido, otros países han notificado nuevos casos de niños con hepatitis, tales como Estados Unidos, Israel y España. Si quieres conocer más acerca del nuevo virus descubierto puedes leer el articulo en el link.
¿Cuál es la hepatitis más frecuente en niños?
Como hemos mencionado con anterioridad, la hepatitis es la inflamación del hígado producida como respuesta del cuerpo al combatir algún tipo de agente infeccioso.
Dentro de las causas se puede encontrar la infecciosa, la cual es producida a su vez por un virus.
Actualmente hay cinco virus que causan la infección y son conocidos como hepatitis A, B, C, D y E.
Al respecto, Mala Espina consultó con la doctora especialista en infectología pediátrica y académica del Instituto de Ciencias Biomédicas, Lorena Tapia,. quien señaló que “la hepatitis no es una enfermedad ni una infección común en niños. Es mucho menos frecuente que los resfríos y que las diarreas”.
Sin embargo agregó que, dentro de los casos que se han dado, la hepatitis A (VHA) es la más vista en niños y en la población de Chile en general.
El resto de los virus que causan la infección son mucho menos frecuentes de ver.
Además, hoy en día existe una vacuna en contra de la hepatitis A, la cual desde el 2018 forma parte del Calendario de Inmunización del Ministerio de Salud (Minsal) y es colocada a todos los menores de 18 meses en el país.
¿Cómo se contagia en niños?
De acuerdo al Departamento de Epidemiología del Minsal, el virus se transmite por vía fecal – oral mediante el consumo de agua o alimentos contaminados con material fecal de personas con el VHA, por lo que su transmisión es más frecuente en lugares con bajas condiciones de saneamiento ambiental, como por ejemplo falta de agua potable o problemas con la eliminación de excrementos.
Asimismo lo indicó la doctora Lorena Tapia, quien agregó que el VHA “se trasmite por vía fecal – oral porque es un virus que se elimina en las deposiciones y cuando hay manipulación de deposiciones con este virus”.
“Como por ejemplo un manipulador de alimentos o alguien que no tiene un buen lavado de manos puede contaminar alimentos y con esa contaminación continuar el ciclo”, agregó la experta.
Sus síntomas son los siguientes:
- Sensación de malestar general
- Fiebre
- Náuseas y vómitos
- Dolor abdominal
- Ictericia (color amarillo de la piel y la conjuntiva de los ojos).
- Orina de color café (color té)
- Heces blancas
Estos, según informó la autoridad sanitaria, pueden comenzar desde los 20 a 30 días después del contagio, pudiendo llegar hasta los 50 días.
Consultada por los otros tipos de virus, la infectóloga indicó que la transmisión de los B y C es a través de elementos con sangre, mientras que los D y E son infecciones muy raras en la población.