Ciencia y Salud |

Qué es la fiebre hemorrágica de Crimea Congo, la nueva enfermedad que alerta a la OMS

Fiebre hemorrágica de Crimea Congo

Ya se han presentado 212 contagios y 27 muertes por este virus

Irak ha registrado un repunte histórico de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) y entró en alerta sanitaria. Este año ya ha presentado 212 casos y 27 fallecidos (13 confirmados y 12 sospechosos), según reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A pesar de que la cifra es baja, ya ha registrado más del doble que el año pasado, lo que preocupa a las autoridades.

Además, se alertó el mes pasado la plorifelación de una garrapata que es transmisora del FHCC en las islas columbretes, cerca de España.

La OMS está alerta a cualquier brote epidémico tras nuestra experiencia con la covid-19. Recordemos los casos de hepatitis infantil y viruela del mono que han preocupado a las autoridades a nivel mundial.

¿Qué es la fiebre hemorrágica de Crimea Congo?

Según la OMS, proviene del virus de la familia Bunyaviridae, y es transmitido por garrapatas. En endémico de África, Los Balcanes, Oriente Medio y en Asia en los países situados bajo el límite geográfico de las garrapatas, 50 grados latitud norte.

Entre los huéspedes hay varios tipos de animales, pero principalmente se transmite desde las garrapatas, principalmente la Hyalomma. 

No obstante,  y a pesar de que la transmisión a humanos puede ser directamente desde el insecto, generalmente se da en animales contagiados, especialmente de las especies ganaderas (como se aprecia en los casos de este año).

El periodo de incubación depende del tipo de transmisión, directamente de la garrapata demora de 1 a 3 días, desde tejidos de otros animales es de 5 o 6, generalmente.

Los síntomas son variados y veloces; dolor y rigidez de cuello, fiebre, lumbago, mareo, cefalea, fotofobia (hipersensibilidad a la luz), irritación de los ojos y mialgia (dolor muscular). Puede presentar diarrea, vómitos, dolor abdominal y dolor de garganta al comienzo, seguidos de cambios de humor y confusión. Inclusive, después de algunos días, se puede ver somnolencia, depresión y debilidad.

Este virus presenta cerca de un 30% de mortalidad promedio (llegando la segunda semana), pero puede alcanzar hasta los 40%. Este es uno de los motivos de preocupación de las autoridades, ya que el FHCC no presenta un tratamiento específico, más que los remedios clásicos para cada síntoma, y pruebas de antiviral ribavirina que han resultado positivas.