Ciencia y Salud |

Cambio de hora en Chile 2023: lo que debes hacer para que no te afecte

Cambio de hora en Chile 2023

Se sugiere llevar a cabo un proceso de acostumbramiento al nuevo horario días antes de la fecha en que se produzca.

A algunos les da prácticamente lo mismo, pero hay personas que sufren mucho con los cambios de hora, ya que les altera toda su regulación del sueño. En esta nota te contamos que medidas debes tomar para que este cambio de hora en Chile 2023 no te afecte.

El 1 de abril llega el nuevo horario de invierno, que tiene como objetivo principal que las personas puedan aprovechar la luz natural.

Lo cierto es que esta variación del horario que ocurre dos veces al año —se atrasa una hora en otoño, se adelanta una en primavera— en todos produce un desajuste funcional.

Ante eso, diferentes expertos y políticos han cuestionado el cambio de hora, recomendando que se termine con el horario de verano para evitar los impactos negativos en la salud física y mental de la ciudadanía. 

Te puede interesar: Por qué los expertos recomiendan terminar con el cambio de hora

Por qué los expertos recomiendan terminar con el cambio de hora

¿Cómo evitar que nos afecte el cambio de hora en Chile 2023?

Según plantean los expertos, el huso horario correcto para nuestro país es el de invierno, ya que de esta manera queda en sintonía con los ciclos circadianos (reloj biológico).

Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas. Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad.

De acuerdo al encuentro organizado por la Fundación Encuentros del Futuro y la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado de Chile el horario de verano es el más cuestionado por la evidencia científica porque afecta nuestro reloj biológico.

“Afecta el desempeño, genera más accidentes y las personas están menos concentradas. Este es un tema antiguo, hace diez años venimos señalando que es el sol el que debe determinar el horario en el que el cuerpo humano debe despertar y dormir, no un reloj”, señala John Ewer, cronobiólogo y académico del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso.

Fatiga, dificultades para levantarse, ansiedad, irritabilidad, una mayor tendencia a infartos, suicidios, diabetes, hipertensión, son solo algunos de los factores que las y los especialistas asocian al cambio de hora.

Es muy posible que algunas personas experimenten dificultades para dormir o levantarse; estén más irritables o tengan estados ansiosos; e incluso se trastoque la alimentación, por ejemplo, que se tenga apetito en horarios no habituales. Nuestro organismo se desregula un poco”, enfatiza el académico de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Felipe Rodríguez.

Lo que debes hacer

Para evitar los efectos negativos, Rodríguez sugiere llevar a cabo un proceso de acostumbramiento al nuevo horario, días antes de la fecha en que se produzca.

“Cada vez que tengamos un cambio de horario próximo, ojalá una semana antes o un tiempo antes, empecemos a regular la hora de dormir y levantarse; y los hábitos alimenticios para acostumbrar al cuerpo a un proceso de cambio”, añade.

Más medidas que puedes adoptar para llevar a cabo la transición:

  • Aumentar la exposición a la luz del sol durante las mañanas para incrementar el estado de alerta y sincronizar nuestro reloj biológico.
  • En los días que siguen, es importante favorecer una adecuada higiene de sueño en las horas previas a dormir, lo que incluye una alimentación liviana, sin pantallas, evitando el consumo de alcohol y de estimulantes durante la noche.