Ciencia y Salud
4 de mayo de 2023Falso que la NASA afirmó que vuelo de abejas va en contra de principios aerodinámicos
En realidad, el texto pertenece a una charla motivacional sacada de contexto en la cual un integrante de la NASA buscaba motivar a una estudiante a perseguir sus sueños.
Por Sergio González EspinozaEn redes sociales circula un texto acompañado de una imagen en donde se afirma que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés) comparte un cartel que dice: “Aerodinámicamente, el cuerpo de una abeja no está hecho para volar; lo bueno es que la abeja no lo sabe» (sic).
Al texto se le justifica diciendo que las alas del insecto son muy pequeñas para soportar su cuerpo en el aire y que las abejas, al desconocer las leyes de la física y la lógica de estas, es como pueden volar.
Esto es falso, existe una explicación física para el vuelo de las abejas y además, no hay evidencia alguna del supuesto cartel. Y en muchas de las publicaciones compartidas, la imagen no corresponde a una abeja, como dice la publicación; sino a un abejorro.
En Twitter es donde más se ha viralizado, la publicación ha obtenido más de 152 mil “Me gusta” y 17 mil retuits hasta el momento de la verificación, según muestra la propia red social.
Entre las interacciones se pueden leer reacciones de todo tipo: «Dios rompiendo las reglas de la física con sus diseños. Espectacular”, “No, No, No. La NASA es la que no sabe de física. Si la abeja vuela es porque ellos creen que conocen todas las leyes y así les demuestra que no es cierto. La pregunta agua sería. Crees en la NASA?” (sic).
Con la herramienta de verificación Google Reverse Image Search se buscó el origen de la imagen que fue compartida junto al texto. Al insertarla en el buscador, Google detectó que no se trataba de abejas sino de una Bombus Terrestris; un abejorro. Sin embargo, fue imposible encontrar el origen de la fotografía.
Si bien tanto las abejas como los abejorros lucen similares y comparten familia taxonómica, este último es de mayor tamaño y pertenece al género Bumbus, que cuenta con más de 250 especies.
A la par de esto, también se utilizó la herramienta RevEye Reverse Image Search: a través de distintos buscadores en diferentes idiomas, se pudo constatar que el texto junto a la imagen ha sido también reproducido en los idiomas portugués e inglés; ninguno muestra evidencia del cartel.
El probable origen del mito de las abejas
Una vez hecho esto, se procedió a colocar en el buscador de Google: “NASA Bumble bee can’t fly” (“NASA abejorro no puede volar” en inglés). El único resultado asociado a la página oficial de la agencia espacial es una entrada de la sección “Education” titulada: “Legends, Traiblazaers Inspire NASA’s Future”.
En la publicación que data del 4 de agosto de 2010, se habla de una beca otorgada por las Oficinas de Educación de la NASA a cientos de estudiantes pertenecientes a minorías. Esta constó en visitar algunas instalaciones, conocer leyendas y pioneros de la agencia.
Con el lema: “nunca es muy tarde para seguir tus sueños”, las y los estudiantes recibieron mensajes de carácter motivador por parte de integrantes de la NASA en un foro como parte de las actividades.
Uno de estos mensajes – transmitido por el doctor Julian Earls – es justo el que se ha replicado por en redes sociales, aunque ligeramente modificado. Este formaba parte de la respuesta a Keosha, una niña del décimo grado que soñaba con ser una ginecóloga en el futuro.
El texto deja en claro que se hizo en un contexto motivador y no científico. Un párrafo arriba menciona: “Puede parecer un sueño lejano, pero el objetivo del foro era soñar en grande, alcanzar lo imposible, extender las alas y volar”. Incluso el propio Earls dijo: “Ella simplemente vuela por todos lados y eso es lo que tienes (Keosha) que hacer”.
El ejemplo utilizado no es casualidad, ya que esta idea parece remontarse a 1934 cuando el entomólogo francés Antonie Magna y su asistente André Sainte-Laguë, calcularon que el vuelo de las abejas era “aerodinámicamente imposible”, esto según Caltech.
¿Cómo hacen los abejorros para volar?
El vuelo de las abejas ha sido estudiado por la comunidad científica por más de 70 años. En 2005, el profesor de biología y experto en vuelo de insectos de la Universidad de Washington, Michael Dickson, publicó un estudio sobre el vuelo del abejorro en la revista Proceeding de la National Academy of Sciences.
De acuerdo con Dickson, el secreto para volar de estos insectos es contraria a la falsa creencia en la cual los abejorros agitan sus alas hacia arriba y hacia abajo, lo hacen; aunque en menor medida.
En realidad, el movimiento es algo más complejo, ya que lo hacen hacia delante y hacia atrás, pero con cierto ángulo de inclinación.
LiveScience ofrece un video en YouTube donde se puede observar el particular movimiento con el cual los abejorros son capaces de volar.
La combinación de lo anterior más la velocidad de la ejecución, ayuda a la creación de vórtices en el aire, lo que conlleva que la presión dentro de estos sea más baja que la exterior, permitiéndole mantenerse en el aire.
En conclusión
Por lo tanto, se puede asegurar que el post es falso. Si bien es cierto que parte de la información ha sido sacada de contexto; no existe dicho cartel ni lo anuncia la NASA, sino que fue de una charla motivacional compartida en un programa para el fomento de las ciencias.
Si bien los abejorros ‘desafían’ la aerodinámica puesto que su evolución ha creado un mecanismo poco convencional para su vuelo; existe una explicación concisa para ello que no refuta ni compromete ningún principio de la aerodinámica.
Sin dejar de mencionar que la inmensa mayoría de este bulo viene acompañado de una foto que no se corresponde con el texto.
El sitio brasileño de E-Farsas llegó a la misma conclusión en 2020.