Escucha Nuestro Podcast El Cabildo

Es tendencia

cerrar

Ciencia y Salud

20 de septiembre de 2023

Qué es el greenwashing, el «blanqueo ecológico»

Greenwashing

Se busca instalar la idea de una empresa "verde", pero que realmente no es sostenible, con motivos financieros

Por

Greenwashing. Así se conoce al término que implica generar una estrategia comunicacional sostenible con el medio ambiente, sin realmente implicar acciones concretas para su cuidado. Grandes empresas y conglomerados internacionales han utilizado esta práctica para verse más «verdes» y ganar adeptos.

Existen diversas técnicas que permiten a las empresas dar esta impresión ecológica sin serlo. Se utilizan conceptos ambiguos, imágenes vinculadas con la naturaleza, hasta sellos «verdes» que no significan sustentabilidad, entre otras acciones para engañar a la gente.

Es importante evitar este tipo de comportamiento, ya que engaña al consumidor, y desvirtúa la lucha contra el cambio climático. Además, se daña severamente la imágen y confianza empresarial, una vez se identifica el greenwashing.

¿Qué es el Greenwashing?

Durante las últimas décadas la conciencia ecológica ha estado más presente dentro de la sociedad. Esto responde a los preocupantes estudios que demuestran que nos queda cada vez menos tiempo para realizar acciones que nos permita detener el calentamiento global.

Es por esto, que la sostenibilidad de las grandes empresas y organismos se ha vuelto cada vez más primordial para los consumidores. En estos sectores (los más adineros), se ha demostrado que es donde más se contamina.

En esta tónica los mercados con características ecológicas han ido al alza, como el comercio vegano, que es más sostenible que la industria de las carnes y lácteos.

Por esta razón, y con el fin de capturar este tipo de clientes, es que se creó el greenwashing. Con esto, las empresas pueden dar la impresión de ser «verdes», pero sin gastar los recursos que implica ser ecológico.

El concepto se utilizó por primera vez en 1986 por Jay Westerveld, quién denunció que la industria hotelera señalaba que tenía una política ecológica de reutilización de toallas, cuando en realidad era para reducir costos.

Para reducir el greenwashing, el organismo Greenpeace ha propuesto modificar las leyes de publicidad para quienes produzcan gases de efecto invernadero, evitando el contenido falso o dañino, así como directamente prohibir la publicidad en empresas que trabajan con combustibles fósiles.

¿Cómo detectar un Greenwashing?

Existen diversas formas de generar greenwashing, principalmente apelando las imágenes o contenidos que nos acercan a lo natural.

Una es la utilización de términos confusos y no claros para generar una impresión. Palabras como «natural» o «bio» y frases como «amigo del medio ambiente» en los productos no necesariamente indican que la empresa tiene acciones ecológicas, o que el producto es sostenible. Generalmente los productos ecológicos poseen información detallada de su contenido y procesamiento, ya que los diferencia.

Las imágenes sugerentes de la naturaleza o en conexión con animales también buscan producir este tipo de sugestiones.

También es común el enfoque en el único producto o empresa que sí es sostenible, para ocultar que el resto de las acciones de las empresas contaminan, de tal forma que esa única acción es inofensiva.

Asimismo, se utilizan una serie de «etiquetas ecológicas» que no demuestran realmente las acciones de la empresa o el producto. Algunas de ellas son certificaciones de las mismas empresas, legislaciones locales con bajos estándares, e incluso algunas son directamente falsas.

Personajes relevantes

Jay Westerveld

Newsletter

Únete a la lucha contra la desinformación.
Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.