En Chile, el hipotiroidismo es una enfermedad que va en aumento, y hoy afecta a 1 de cada 4 personas, según encuestas.
El hipotiroidismo es una enfermedad provocada por el mal funcionamiento de la glándula tiroides, ubicada justo debajo de la manzana de Adán y con una medida de aproximadamente 4 a 6 centímetros de largo por 2 de ancho en adultos.
Esta glándula produce dos hormonas, la T3 y T4, ambas encargadas de controlar el metabolismo, es decir, el ritmo al que funcionan las células de todo el cuerpo. Una secreción normal desde la tiroides por lo tanto mantiene a los músculos, a los diferentes órganos, la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca, la tasa de crecimiento, entre otros, a un ritmo adecuado.
El hipotiroidismo comienza cuando el funcionamiento de la tiroides se hace más lento y comienza a secretar menos hormonas, siendo las causas más comunes: el uso de ciertos medicamentos a base de litio utilizados para tratar trastornos psiquiátricos; la radioterapia; enfermedades autoinmunitarias; e infecciones.
Síntomas comunes del hipotiroidismo son la baja tolerancia al frío, una frecuencia cardiaca baja (menos de 60 latidos por minuto), piel seca, cansancio fácil y estreñimiento. En casos más avanzados provoca caída del cabello e hinchazón en todo el cuerpo.
Hace años la principal causa de hipotiroidismo era la falta de yodo, lo que se solucionó añadiendo este elemento en el proceso de producción de la sal de mesa.
Del mismo modo hay otras sustancias que son capaces de alterar de manera negativa nuestra secreción de hormonas, los llamados disruptores endocrinos. El problemas con estas sustancias químicas es que convivimos con ellas en nuestro día a día, y provocan daños acumulativos e irreversibles en nuestro cuerpo.
Entre ellas están el Bisfenol A, presente en botellas plásticas, latas de conserva y bandejas plásticas; hormonas para el engorde del ganado; pesticidas; herbicidas y metales pesados.
Tratamiento
Respecto al tratamiento, el primer paso es realizar un análisis de sangre, pues los síntomas se pueden confundir con los de otra enfermedad. Una vez medido el nivel de las hormonas producidas por la tiroides en la sangre se puede continuar con el tratamiento correspondiente.
El medicamento recomendado es la levotiroxina, y en ocasiones su uso puede ser de por vida. En pacientes con hipotiroidismo grave la mejora al realizar el tratamiento correspondiente es clara . Sin embargo, pacientes con un grado más leve de la enfermedad pueden no tener la constancia necesaria para seguir el tratamiento, esto en parte porque los síntomas pueden confundirse fácilmente con los de otra enfermedad.
En Chile
El hipotiroidismo puede atacar en cualquier momento de la vida, pero es más común en personas mayores de 50 años y sobre todo en mujeres. Pero no hay que perder de vista que al menos en nuestro país, 1 de cada 5 hombres también tienen problemas a la tiroides, aunque estos más leves.
Un 7% de los chilenos tiene hipotiroidismo clínico, y de estos la tercera parte ni siquiera sabe que lo padece y por lo tanto no está en tratamiento. En la actualidad, y sobre todo en nuestro país, las causas más comunes son las ligadas a los altos grados de obesidad y a problemas autoinmunes.
Según la última Encuesta de Salud 2016-2017, puede afectar al 18,6% de la población mayor de 15 años.
La Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes recomienda medir los niveles de hormonas tiroideas a:
- Todo recién nacido
- Toda mujer embarazadas
- Cuando existe bocio (agrandamiento de la glándula tiroides)
- En caso de infertilidad
- Trastorno de la regla en mujeres
- Disfunción eréctil en hombres
- En caso de depresión y crisis de pánico
- En caso de colesterol alto
- Cuando hay antecedentes familiares de enfermedades a la tiroide