Esta semana la seremi de Salud de Valparaíso informó que se detectó la presencia de Aedes Aegypti en un terminal de buses de la comuna de Los Andres, en la Región de Valparaíso.
Este es uno de los mosquitos más conocidos por la importante cantidad de enfermedades virales que puede portar y transmitir. Entre algunos de estos está el dengue y la fiebre amarilla, que aumenta su presencia en Sudamérica durante las últimas semanas.
La propia Ministra de Salud, Ximena Aguilera, publicó en su cuenta de X las recomendaciones de la cartera para evitar la reproducción de este animal. Su avance es importante para que nuestro país se mantenga, como hasta ahora, siendo uno de los pocos países de la región que no sufre brotes de dengue.
¿Qué es el aedes aegypti?
Según menciona el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, Ignacio Silva, el mosquito que transmite el dengue es del género aedes, donde destacan dos especies más importantes: aedes aegypti y aedes albopictus.
“Ambos pueden transmitir tanto el dengue como otras enfermedades virales que comparten características similares, como puede ser el chikungunya y el zika, y que en general son enfermedades que, además de compartir el vector, comparten algunos síntomas similares, y existen endémicamente en zonas que comparten características del punto de vista geográfico. Hoy, en particular, el aedes aegypti es el que más se asocia a la transmisión del dengue“, explica Silva.
El experto nos menciona que este mosquito predomina en zonas más tropicales. Sin embargo, tanto por el cambio climático como por otras características, el mosquito se radicó en otras partes donde habitualmente no vivía.
“Eso ha hecho que, por ejemplo, en nuestro país y en otros países donde antes no se obervaba este mosquito, hoy tenga una presencia importante“, menciona Silva.
El infectólogo también menciona que el aedes aegypti pone sus huevos en superficies de agua, lo que permite que estos eclosionen, y así se replica. Por eso, una de las medidas más importantes para evitar la propragación es controlar y eliminar todos los lugares donde eventualmente se pueden formar charcos de agua estancada. Asimismo, se pueden usar trampas, como mosquiteros, en puertas y ventanas, o también repelentes.
Estas medidas, así como el uso de pantalones y poleras mangas largas, se recomiendan en las horas donde más tiene actividad este mosquito, que es generalmente temprano en los amaneceres y atardeceres.
Si ves uno de estos zancudos, puedes informar llamando a tu seremi de Salud correspondiente o también al 600 360 7777 donde podrás dar aviso de este animal, y así podrás evitar su propagación.