Metapneumovirus presente en Chile: Minsal llama a la calma

Desde el Minsal mencionan que la situación no es crítica, y llaman a tener calma.
Desde hace meses que el Metapneumovirus Humano (HMPV) tiene presencia en Chile, según mencionan los informes de circulación de virus respiratorios del Instituto de Salud Pública.
Se trata del mismo virus que hoy en China genera una fuerte crisis hospitalaria. Su viralización (junto a otros virus respiratorios en la temporada de inviero) genera sobrecupo en los establecimientos médicos y mantiene alerta a las autoridades locales.
No obstante, la presencia de Metapneumovirus en Chile no representa de ninguna forma un peligro como ocurre en China, afirmaron desde el Minsal.
El virus se descubrió hace más de dos décadas, e incluso en Chile se creó una vacuna en 2014. Está presente en casi todo el mundo, pero bajo control epidemiológico.
Metapneumovirus en Chile: presencia de patógeno disminuye en las últimas semanas
Desde hace al menos un año y medio que el Metapneumovirus tiene presencia en el país, como menciona este artículo sobre la presencia de los virus respiratorios en Chile de junio de 2023. En ese entonces, había más de 200 casos en registro.
No obstante, la cifra (de otoño antepasado) es mucho más alta que la actual. En el último informe sobre virus respiratorios (del 22 de diciembre al 28 de diciembre) menciona que hubo 17 casos.
La semana 51º se registraron 36 casos, la anterior (50º) hubo 28 casos, en la semana 49º hubo 27 casos y en la 48º (24 al 30 de noviembre) 37 casos.
Como se puede ver, la presencia de HMPV durante este último mes ha sido bastante reducida. De hecho, hacia fines de 2024 las cifras son menores. Una importante diferencia con la situación en China.
Minsal llama a la calma por la presencia del Meta
Christian García, jefe del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, señaló que “el Metaepnovirus está presente en nuestro país y es parte de los virus que detectamos durante todo el año, con especial énfasis en toda la temporada de invierno”.
En este sentido, García mencionó que “el año pasado 2024, en agosto principalmente, hubo un aumento y después observamos una baja importante“.
“Actualmente estamos viendo cifras muy bajas respecto a lo que se ve durante la época invernal“, continua el jefe de Epidemiología.
“El llamado es a la calma”, mencionaron desde el Ministerio de Salud.
Además, García recomineda “el uso de mascarilla si hay síntomas, ocupar mascarillas para cortar la cadena de transmisión, el lavado frecuente de manos, ventilar y cubrirse la boca y nariz al toser y estornudar“.