Vacunas contra el Covid-19 estarán disponibles desde el 1 de marzo para la población de riesgo

Todavía no se sabe exactamente cuánto dura la inmunidad de las vacunas. En este contexto, el infectólogo Ignacio Silva afirma que lo más prudente es que la población de riesgo se vacune anualmente.
A dos años del término de la pandemia a nivel global, muchos se preguntarán por qué todavía es importante vacunarse por el Covid-19.
Este 1 de marzo comienza oficialmente la campaña de vacunación, que considerará inoculaciones en contra del SARS-CoV-2, la Influenza y el Virus Sincicial.
En este sentido, las vacunas se administrarán exclusivamente para las personas que se consideren como grupos de riesgo. En el caso del Covid-19, se deben vacunar:
- Personal de salud de establecimientos públicos y privados.
- Personas mayores de 60 años.
- Personas con patologías crónicas (desde los 6 meses).
- Embarazadas
- Cuidadores de personas mayores.
- Funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores.
¿Por qué es importante vacunarse por Covid-19 (aún) en 2025?
Según afirma el infectólogo de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, en el caso del Covid “todavía no tenemos la información científica suficiente o el respaldo técnico para determinar la real duración de la inmunidad producto de las vacunas contra el COVID y de la enfermedad”.
“Por lo tanto, mientras no tengamos definido con certeza cuál es el periodo que debiese pasar entre una y otra vacuna, o si es necesario mantener refuerzo permanente en el tiempo, lo más prudente es que la población de riesgo se vacune” anualmente, señala el experto.
Silva recalca que que “no es una vacuna que esté recomendada para la población general, sino que solamente para aquellos que tienen mayor riesgo de enfermar gravemente y morir por la enfermedad“.
Además, el infectólogo de la USACH afirma que “hasta ahora hemos visto que en periodos de mayor circulación del COVID-19 aún tenemos personas que requieren hospitalización, que requieren cuidados intensivos, apoyo con ventilación mecánica y que mueren por COVID-19”.
De todas formas, el experto señala que, por el momento, “todavía se está generando la evidencia científica para determinar hasta cuándo va a ser necesario mantener la vacunación para este virus”.
Los casos de Covid-19 en Chile este 2025
Durante las 7 semanas que el Instituto de Salud Pública ha realizado sus informes de circulación de virus respiratorios, el SARS-CoV-2 es el patógeno con mayor frecuencia en todos los casos, sobre otros como la Influenza, el Rinovirus y el Metapneumovirus.
En la última semana, donde se revisaron 1.608 casos, y 382 resultaron positivos, 176 pertenecen a pacientes con Covid-19. Es decir, representó un 46% de los patógenos que se analizaron.
En general en 2025 se identificaron 3.800 casos de virus respiratorios, de los cuales 1.502 fueron por SARS-CoV-2, más de un 39% del total.
En el mismo periodo de 2024 (semana 1-7) se detectaron 2.290 casos de SARS-CoV-2, un 45% de los 5.033 virus positivos que se analizaron.
Los datos de los informes no representan la realidad de los casos a nivel nacional, sino una estimación bajo un universo determinado.
Sin embargo, dan cuenta de la continua presencia del Covid-19 en nuestro país, incluso antes de entrar a la temporada de otoño-invierno, donde los patógenos respiratorios suelen aumentar su circulación.