Ciencia y Salud |

Mascarillas vuelven a ser obligatorias en centros de salud

mascarillas obligatorias

Nuevamente estos elementos de protección sanitaria toman protagonismo, ya que, durante más de 4 meses, serán obligatorias en los centros de urgencia públicos y privados, tanto para profesionales como para pacientes.

Avanza el otoño y se acerca el invierno y con ellos los casos de enfermedades respiratorias estacionales comienzan a multiplicarse. Por ellos, el gobierno ha decidido el uso obligatorio de las mascarillas.

Este elemento de protección que tanto usamos durante la pandemia del Covid-19 será exigirá dentro de los recintos de urgencia hospitalaria, tanto públicos como privados.

La medida es parte de la alerta sanitaria que se activó el 24 de marzo. Sin embargo, esta norma en particular, que se publicó en el Diario Oficial este mes, comenzará a aplicarse en todos los establecimientos a partir de este martes 15.

En este sentido, se menciona que la mascarilla será obligatoria para ”todo el personal de salud, incluidos los profesionales, técnicos, administrativos, auxiliares y alumnos en práctica, pacientes y otras personas que se encuentren” en los servicios de urgencia de todos los niveles.

La medida se extenderá durante casi toda la temporada restante de otoño-invierno, hasta el próximo 31 de agosto, a menos que se considere un nuevo plazo.

Mascarillas obligatorias: cuáles son las que se deben usar

A pesar de que hay diversos modelos de mascarillas a la venta, solo algunos están autorizadas por las autoridades.

La normativa que se publicó en el Diario Oficial aclara que se podrán utilizar las mascarillas ”quirúrgicas, de procedimiento y de tres pliegues”, además de ”los respiradores de alta eficiencia tipo N95, KN95 y equivalentes”.

No obstante, Ignacio Silva, infectólogo y académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), menciona que para disminuir el riesgo de contagiarse de virus respiratorios se recomienda la mascarilla quirúrgica.

No es necesario, señala, usar N95, que es más recomendable ”para otro tipo de infecciones respiratorias que se transmiten a través de aerosoles”.

”En la vida cotidiana no se generan esas gotitas, sino que son grandes gotas de secreción que la mascarilla quirúrgica o mascarilla de uso clínico puede filtrar sin problema”, señala el experto.

Asimismo, Silva aclara que ”no hay ninguna marca recomendada sobre otra. Lo importante es que la mascarilla esté certificada, y por eso habitualmente no se recomienda comprar en la calle, sino que en distribuidoras oficiales o en farmacias”.

Cómo se usa correctamente una mascarilla

Lo primero que debes hacer, antes siquiera de tocarla, es lavarte bien las manos con agua y jabón. Lo mismo tienes que realizar después de que dejes de usarla.

Asimismo, es fundamental que se ajuste y tape correctamente la boca y la nariz, sin generar huecos. Silva señala que no sirve tapar solo la boca y dejar la nariz fuera para respirar. ”Mejor no usarla” en ese caso, comenta. También hay que revisar que la mascarilla no tenga cortes o daños que afecten su efectividad.

Es importante no tocar la mascarilla durante su uso, ya que puede infectarse. Solo puedes acomodarla teniendo contacto con la tira de metal de la parte superior. De todas formas, si tienes contacto con la tela, lávate las manos de forma inmediata.

Además, no debe usarse más de 4 horas. ”En la medida que la mascarilla se va humedeciendo (por respirar, hablar, o por salivación) pierde sus propiedades de filtro”, menciona Silva.

”Por ejemplo, si la persona lo va a usar para movilizarse en la locomoción colectiva, (se recomienda) usar una mascarilla para ir y otra para volver”, menciona el infectólogo.

Sobre este caso en particular, el académico USACH señala que ”si es para ir a un centro asistencial, se puede usar una mascarilla durante el tiempo de espera, pero siempre llevar una de repuesto para cambiársela en caso de que se humedezca, moje o se rompa”.

”También es importante reforzar que la mascarilla no genera ningún problema médico ni dificultad en el organismo. No disminuye el ingreso de oxígeno a los pulmones, no genera reacciones alérgicas ni empeora la enfermedad respiratoria crónica”, recuerda el infectólogo.