Explicativo |

Pablo Medina, de Colombia Check: Muchas desinformaciones “hacen que la gente se sienta asustada, indignada, con rabia”

Colombia Check nació en junio de 2016 con el objetivo original de verificar el discurso público del proceso de paz entre el gobierno de ese país y las Farc. Pero finalmente el proyecto se extendió en el tiempo y ya lleva más de tres años funcionando. En esta entrevista, su director, Pablo Medina Urbe, aborda […]

Colombia Check nació en junio de 2016 con el objetivo original de verificar el discurso público del proceso de paz entre el gobierno de ese país y las Farc. Pero finalmente el proyecto se extendió en el tiempo y ya lleva más de tres años funcionando.

En esta entrevista, su director, Pablo Medina Urbe, aborda el tema de la desinformación y da algunos tips sobre cómo combatirla.

Hoy día en Chile hay un boom de noticias falsas. ¿Esto en tiempos de crisis como la que atraviesa nuestro país a qué se atribuye?
-La desinformación no es nada nuevo, es algo que existe hace milenios incluso, pero lo que vemos ahora es que se han masificado los canales de distribución y se ha facilitado el acceso a esos canales. Cualquier persona puede tener un blog, o tener una cuenta en Twitter o en YouTube y eso es lo que hace que la cantidad de fuentes haya aumentado la facilidad de distribuir información, pero asimismo también ha aumentado la capacidad de distribuir desinformación.

-¿Cómo se puede educar a la gente para evitar comprarse una noticia falsa?
-Hay que hacerle entender a la gente que muchas desinformaciones atacan la emocionalidad de las personas, hacen que la gente se sienta asustada, indignada, con rabia y hay que inculcarle eso a las personas para que cuando sientan eso al encontrarse una información en internet puedan dudar. Aquí en Colombia, y en buena parte del mundo, no existen programas de pedagogía que les hagan entender y aprender a la gente cómo funciona el ecosistema de internet.

-Hoy día la gente parece que no está dudando mucho de lo que ve cuándo se informa. En Chile se difundió un estudio de la Facultad de Comunicaciones de la UC que dice que un 32% de la gente expuesta a noticias falsas las cree.
-Hay una ausencia de alfabetización digital, la gente sabe manejar su WhatsApp y Twitter, pero no sabe cómo funcionan las cosas que hay detrás y toda la información que se mueve ahí. Hay que reforzar la idea de qué hay que dudar de la información que uno recibe por internet.

-¿Hoy día es más fácil que antes caer en una noticia que no es verídica y compartirla?
-Claro que sí porque hoy día es mucho más fácil compartir cualquier cosa, en WhatsApp lo puedes compartir con dos clics a toda tu familia y tus amigos, compañeros de colegio. Antes para que una información se esparciera tenía que haber una infraestructura mucho más grande.

-En Colombia, al igual que en Chile también ha habido manifestaciones. ¿Cómo han ido surgiendo las noticias falsas allá en este contexto?
-Las manifestaciones comenzaron el 21 de noviembre, ese día hubo muchas desinformaciones que estaban rondando y eran básicamente de dos tipos, uno era personas que querían hacer ver a los manifestantes como violentos y otros que querían hacer ver a la policía como violentos y muchas de las cosas que compartían, por ejemplo, descubrimos que habían pasado en Chile y que la gente pensaba que habían pasado en Colombia.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo