Explicativo
8 de febrero de 2022Las claves para entender el alto IPC de enero
Los expertos estimaban este aumento en 0.5%, y 11 de 12 productos de la canasta del indicador marcaron un alza.
Por John AldayEl Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un alza de 1.2% en el primer mes de 2022, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), superando el 0,8% de diciembre.
Las estimaciones de expertos situaban el IPC de enero en 0,5%, sin embargo superó el doble, lo que genera preocupación para el Banco Central, que cuenta con una nueva presidenta, Rossana Costa, recién designada por el presidente Sebastián Piñera, tras la salida de Mario Marcel del cargo para asumir como ministro de Hacienda en el próximo gobierno de Gabriel Boric.
Con este ascenso la inflación acumulada de los últimos 12 meses marca en 7,7%, la más alta desde finales de 2008, y se encuentra muy lejos de la meta del Banco Central, que se sitúa entre 2% a 4%.
Gráfica: Aumento del IPC. Banco Central de Chile
¿Qué significa para el bolsillo de los chilenos?
El aumento del IPC significa que los precios de los principales productos y servicios está en aumento, ya que el IPC es en términos simples representa el valor del costo de la vida. Su valor se extrae mediante el seguimiento de 368 productos separados en 12 categorías principales que nos permiten saber cómo es el flujo de los precios en cada área.
11 de estas 12 categorías se vieron al alza. La única que no marcó un número positivo fue Recreación y cultura (televisores, eventos deportivos, cine, gimnasio, entre otras), que tuvo -0.0% de variación.
La categoría con mayor alza fue Transporte, con un 2,8%. Esta contó con algunas de las mayores alzas en sus productos internos; Transporte interurbano (11,2%), transporte aéreo (10,9%), automóvil nuevo (2,6%).
Esto no es nuevo, el aumento en 12 meses de los productos de Transporte marcan una tendencia; Transporte aéreo (79,2%), bus interurbano (53%) y automóvil nuevo (20,8%).
Otras categorías que aumentaron fueron Bebidas Alcohólicas y Tabaco (1,8%), Restaurantes y Hoteles (1,7%) Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,6%) y Bienes y Servicios diversos (1,2%).
Además; Vivienda y Servicios Básicos y Vestuario y Calzado marcaron un alza de 0,8%; Salud 0,5%; Equipamiento y Mantención del Hogar 0,4%; Educación 0,1% y Comunicaciones +0,0%.
¿En qué afecta más?
El IPC es un indicador macroeconómico, puesto que sus movimientos inciden en otros conceptos económicos de gran escala.
Por ejemplo, el IPC es determinante en el aumento o disminución del valor de la UF y la UTM. Así, cuando el valor del IPC disminuye, la UF y la UTM tienden a disminuir.
Asimismo, hay contratos a largo plazo que se miden por estos indicadores, lo que afectaría también en la alza o disminución de estos tipos de pagos.
Además, como se mencionó anteriormente, el IPC es un medidor de la inflación, lo que refleja el aumento del valor de la vida (según la canasta mencionada). La variación de la inflación lleva al Banco Central a tomar decisiones tales como subir o reducir las tasas de interés (que afecta en valor de interés de préstamos a crédito) para mantener un equilibrio monetario.
Es importante mencionar que el contexto económico, social y político de nuestro país y el mundo afecta en el valor del IPC. Por ejemplo, el aumento del valor de la gasolina a nivel internacional debe ser determinante en el área de transporte, lo que termina haciendo más caro el movimiento de alimentos, y también aumenta el precio de este último sector.