Explicativo
23 de abril de 2022Qué ha pasado con el caso que originó la Ley Gabriela
En Mala Espina te presentamos un explicativo sobre lo qué ha pasado con el lamentable caso que originó la Ley Gabriela en nuestro país.
Por Camila GonzalezEn esta jornada de jueves se conoció la condena en el caso que originó la actual Ley Gabriela.
Por esta razón, en Mala Espina decidimos explicarte más de los hechos y la actual legislación sobre el tema.
¿Cuál es el caso?
En junio de 2018 se conoció el trágico asesinato de Gabriela Alcaíno (17 años) y Carolina Donoso (53 años) en la comuna de Maipú.
Según la investigación, Fabián Cáceres (18 años) expareja de la joven, saltó la reja para ingresar al hogar, al no poder, se escondió.
«Los ruidos de Fabián alertaron a Carolina, quién salió de su cuarto para averiguar qué era lo que sucedía», detallan en BioBioChile.
Al salir, Cáceres la atacó en reiteradas ocasiones con un arma blanca, para luego atacar a Gabriela Alcaíno en el interior de la casa.
Cuando se conoció el caso, y lograron detener al asesino, fue formalizado y dejado en prisión preventiva, según detallan en las noticias.
Respecto a la causa del crimen mencionan que «estaba ligado directamente con la relación que Fabián Cáceres mantenía con Gabriela Alcaíno».
A pesar de esta situación, este espantoso hecho no se consideró un femicidio por la ley que regía en esos tiempos y que contemplaba solo a convivientes.
¿Qué ocurrió ahora con el caso?
En esta jornada de jueves, tras varios años se conoció la sentencia del asesino de Gabriela y su madre Carolina.
Es así como el Quinto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago determinó la pena de presidio perpetuo calificado para Fabián Cáceres, informaron en BioBioChile.
La Fiscalía Occidente logró acreditar en la ocasión que el individuo le dio muerte a ambas mujeres, a Carolina con «al menos 30 puñaladas», y a Gabriela Alcaíno con «al menos seis estocadas».
La Ley Gabriela
Las limitaciones de la legislación de ese tiempo, hicieron que se promoviera la conocida «Ley Gabriela» (N° 21.212), presentada por las diputadas y diputados:
- Karol Cariola, Camila Vallejo, Gael Yeomans, Marcela Sabat, Cristina Girardi, Maya Fernández y Daniella Cicardini, Gabriel Silber, Jaime Tohá y Víctor Torres.
La ley que fue un homenaje póstumo , terminó siendo promulgada el 2 de marzo del año 2020, y trajo cambios en el Código Penal.
«Destinada a sancionar la violencia contra las mujeres, mediante tipos penales específicos que amplían el concepto de femicidio a los casos en que ocurre fuera de una relación afectiva -femicidio por causa de género- y el femicidio íntimo que incorpora la relación de pareja con el autor del delito habiendo existido o no convivencia. Asimismo, incorpora la figura de la violación con femicidio», resumen en el Ministerio de Justicia.
Uno de los cambios concretos, es el cambio en la tipificación «Del Femicidio»:
«Artículo 390 bis.- El hombre que matare a una mujer que es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en común, será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.
La misma pena se impondrá al hombre que matare a una mujer en razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia».
Si quieres revisar todas las modificaciones en la materia, revisa la Ley 21.212.
Te recomendamos: Femicidios: qué miden (y qué no) los datos oficiales en Latinoamérica