Explicativo
14 de octubre de 2022Salud mental: Cómo se protegen los derechos en Chile
En nuestro país existe la ley 21.331, que reconoce y protege los derechos de las personas en la atención psiquiátrica
Por John AldayLa salud mental ha sido un tema cada vez más importante en Chile y el mundo. La crisis económica y las medidas de confinamiento por la pandemia generaron mayores grados de transtornos mentales y alertó aún más sobre los riesgos de la inestabilidad psicológica.
Sin embargo, nuestro país está en deuda con este tema. Actualmente dedicamos solo el 2% del presupuesto de salud, cercano al promedio mundial, pero muy por debajo de los estándares de las naciones desarrolladas, que superan el 5%. aunque la Ley de Presupuestos 2022 del Gobierno compromete una inversión de 19 mil millones para esta área.
Actualmente tenemos la ley 21.331, que protege los derechos de pacientes con enfermedad mental o discapacidad psíquica. Sin embargo, a pesar de que se conoce popularmente como la nueva ley de salud mental, norma principalemente sobre el tratamiento hospitalario, y no abarca una solución para la salud mental con una mirada íntegral, más allá de la cuestión sanitaria (1, 2 y 3).
Una nueva preocupación mundial
A pesar de que para nosotros la psiquiatría y la psicología son términos a los que estamos más que acostumbrados, no se instalaron como disciplina en la medicina hasta el siglo XIX. Desde entonces estamos descubriendo qué tan importante es la mente- y sus afecciones- para nuestra salud.
Durante las últimas décadas hemos puesto mayor énfasis en esta complejidad. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que «la necesidad de actuar en relación con la salud mental es indiscutible y urgente«, y su mismo director, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló «no hay salud sin salud mental«.
Esto es con razón: 1 de cada 4 personas tienen un transtorno mental a lo largo de su vida (y 1 billón de habitantes sufre uno actualmente) y representan un 12,5% de los problemas de salud en general. Incluso, se estima que para 2030 la salud mental será la mayor fuente de discapacidad en el mundo.
La ansiedad y la depresión son los más comunes. Esta última incluso supera el costo económico de las cuatro principales enfermedades no transmisibles: diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y cáncer. Sin embargo, los gobiernos mundiales siguen dándole más importancia a otras problemáticas, y «casi la mitad de la población mundial vive en países en los que solo hay un psiquiatra por, al menos, cada 200 mil habitantes«, según la OMS.
El organismo afirma que «las personas con transtornos mentales son más propensas a experimentar niveles más bajos de bienestar mental». Por esto es importante generar políticas públicas para la promoción del bienestar mental- afectado por las consecuencias económicas y sociales- y de protección a los pacientes de salud mental. A pesar de que contamos con el último punto, no tenemos normativas que enfoquen la salud mental en una legislación interdisciplinaria e íntegra.
¿Ley de salud mental en Chile?
En mayo de 2021 se publicó la ley «Del reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de salud mental«, o 21.331. Fue pionera en la materia, con tan solo algunas normativas que regulaban ciertos aspectos; Ley 18.600 sobre discapacidades mentales, Ley 20.584 sobre derechos y deberes de las personas en su atención de salud, y la Ley 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
Esto es lo más cercano a una ley de salud mental que hay en Chile. En ella se reconoce este término como «un estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus propias capacidades, puede realizarlas, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar y contribuir a su comunidad». El mismo concepto, pero en niños, niñas y adolescentes, «consiste en la capacidad de alcanzar y mantener un grado óptimo de funcionamiento y bienestar psicológico».
A pesar de que promociona la salud mental y reconoce que está afectada por factores internos y externos, no se hace cargo del bienestar de la población desde un punto de vista no sanitario. No obstante, logra grandes avances en el tratamiento hospitalario de la salud mental y sobre los derechos de los pacientes de esta índole.
Derechos de los pacientes con transtorno mental
La ley 21.331 busca terminar con la discriminación hacia las personas con algún transtorno mental. Es por esto que protege la libertad de elección de los pacientes (con derecho a elegir un acompañante), obligando a los centros médicos a informar con total transparencia sobre los procesos.
Asimismo, para acabar con la marginalización, se defiende su derecho a la integridad física y psicológica, así como su inclusión a la vida laboral y social, siendo sujetos de derechos. Por lo demás, se otorga la equidad en el «acceso, continuidad y oportunidad de las prestaciones de salud mental, otorgándoles el mismo trato que a las prestaciones de salud física».
No obstante, el principal aporte se hace en la limitación para la hospitalización psiquiátrica. Se legisla como una medida excepcional y transitoria, solo justificada con beneficios sanitarios para el paciente en el tiempo necesario. Por tanto, se elimina todo carácter involuntario del tratamiento, salvo en riesgos inminentes para la vida del paciente o terceros afectados.
Con esta ley se acaban algunas formas de discriminación arbitrarias contra las personas que sufren transtornos mentales, como la hospitalización psiquiátrica por motivos de falta de vivienda o círculos sociales, o la esterilización sin consentimiento.