Explicativo |

Cuáles son las modificaciones a la Ley de Quiebra

Modificaciones Ley de Quiebra

Con fecha 10 de mayo de 2023 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 21.563 que “Moderniza los procedimientos concursales contemplados en la ley N° 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas”.

Las modificaciones de la “Ley de Quiebra” comienzan a regir el viernes 11 de agosto y tienen el objetivo de simplificar y acelerar la tramitación para que las micro y pequeñas empresas con problemas de sobreendeudamiento puedan reemprender. En esta nota te explicamos todo sobre esta nueva ley.

Estas modificaciones se encuentran en la normativa Nº 21.563, creada para modernizar la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento (Nº20.720) que entró en vigencia en octubre de 2014.

El objetivo de la “Ley de Quiebra” era que más empresas  y personas naturales pudieran salir de su situación de insolvencia económica para reemprender a través de herramientas legales. Sin embargo, esta ley no contemplaba las micro y pequeñas empresas.

De esta manera, la modernización de esta ley busca otorgar un mayor acceso a las personas naturales y a las micro y pequeñas empresas a procedimientos simplificados, con el fin de tener segunda oportunidad en sus actividades económicas.

¿Cuáles son las modificaciones a la Ley de Quiebra?

¿Qué es la Ley de quiebra?

Según el grupo de Defensadeudores.cl, cuando una persona se encuentra en estado de insolvencia económica, es decir, que sus deudas han superado ampliamente sus ingresos, puede acogerse a la “Ley de Quiebra”. Con esto podría extinguir la totalidad de las deudas y, por ende, salir de los registros de morosidad como DICOM.

Esta ley entrega dos opciones a las personas con problemas financieros que se pueden escoger dependiendo de la gravedad de la situación:

  • Renegociación: cuando todavía existe cierta capacidad de pago, pero se requiere más plazo o bajar el monto de la cuota mensual para poder cumplir.
  • Quiebra: este es el procedimiento que le da el nombre a la ley y es para los casos en que las personas ya no tienen el dinero suficiente para cumplir con sus compromisos financieros. En este caso se rematarán los bienes del deudor y con el dinero obtenido de la venta se pagará a sus acreedores.

Modernización de la ley

Esta nueva normativa descansa en la creación de procesos simplificados de rápida tramitación y bajos costos de administración para personas, micro y pequeñas empresas; la promoción de reestructuraciones de pasivos, y la agilización y facilitación de los procedimientos.

Con ello se espera incentivar el reingreso del deudor al sistema crediticio y también aumentar las tasas de recuperación de créditos. 

  1. Procedimientos disponibles para todos

    Si bien los procedimientos continuarán divididos, entre empresas y personas deudoras, para el caso de estas últimas podrán acceder al procedimiento de liquidación simplificada, que será más expedito y de menor costo. 

    Además, la nueva ley extiende la renegociación a personas naturales que emiten boletas de honorarios, las que anteriormente no podían acceder a dicho procedimiento por no ser consideradas empresas.

  2. Más expeditos y a menor costo

    Esta iniciativa mantiene los procedimientos de reorganización y liquidación voluntaria para medianas y grandes empresas. Pero adicionalmente se crean acciones simplificadas de reorganización y de liquidación para las micro y pequeñas empresas (mypes), que son entidades con ingresos anuales inferiores a 25.000 UF.

    Por otra parte, la nueva ley introduce mejoras sustanciales para reducir trámites redundantes y facilita el uso de la tecnología con el fin de hacer mucho más expedito el desarrollo de todos los procedimientos.

  3. Mayores exigencias para la liquidación

    Por último, en el caso de que el deudor sea declarado de mala fe, establece mayores sanciones e incluso la posibilidad de limitar la extinción de las deudas. 

 

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo