Explicativo |

Qué es el efecto Mandela

Rostro de Nelson Mandela

Todos nos hemos visto bajo el efecto Mandela alguna vez, y aunque por más común que sea, la ciencia aún no le ha podido encontrar una respuesta definitiva.

El funcionamiento del cerebro todavía tiene aspectos desconocidos para quienes lo estudian, uno de ellos la memoria, que nos ayuda a guardar los conocimientos y estímulos que recibimos del exterior para luego recuperarlos, voluntariamente o involuntariamente.

El efecto Mandela está vinculado a la memoria de cada uno, y así también a la memoria colectiva. “Una mentira que se repita mil veces se convierte en realidad”, decía el jefe de propaganda nazi, Joseph Goebbels.

Qué es el efecto Mandela

El efecto Mandela se puede definir como un falso recuerdo que tiene cada uno respecto a un tema en particular, pero que curiosamente ese mismo recuerdo errado está también en la mente de otras personas. Esto a nivel colectivo, incluso hasta planetario.

Se trata de un recuerdo visual o una creencia muy arraigada en nuestro cerebro, casi de forma inconsciente, que creemos verdadero pero que en realidad nunca ha sido así.

Este fenómeno es extraño porque hay que recordar que, así como no hay dos personas iguales, tampoco hay dos cerebros. Cada uno recibe los estímulos del exterior de manera distinta, condicionado por sus experiencias de vida y capacidades, pero de todas formas todos terminan teniendo el mismo recuerdo, falso, por cierto.

Por qué se cree que ocurre

Una explicación que se da desde la psicología es que la mente “rellena” los vacíos de la información que percibe del exterior, y este proceso puede hacerse de forma subjetiva, pudiendo haber errores en él.

Lo anterior se facilita por el constante contacto que tenemos a diario con otras personas, o la exposición a imágenes y otros estímulos que de una u otra forma terminan influyendo en nuestras ideas.

Desde la física cuántica se propone la existencia de conexiones entre realidades paralelas para explicar cómo es que un inmenso número de personas que no tienen nada que ver entre sí, pueden llegar a tener un mismo recuerdo.

De donde viene el nombre

El término fue acuñado por la investigadora paranormal estadounidense Fiona Broome para describir lo que pasó en el momento de la muerte de Nelson Mandela.

Muchas personas creían que el famoso activista sudafricano ya había muerto años atrás durante su paso por la cárcel entre 1964 y 1990. Recién en 2013, la fecha en que efectivamente murió, se enteraron que todo ese tiempo había estado vivo.

Ejemplos

Entre los casos más comunes de un efecto Mandela encontramos:

  • El protagonista del famoso juego de mesa Monopoly, en realidad no lleva puesto un monóculo, aunque sea de lo más común recordarlo llevando uno.
  • La famosa fotografía de un hombre parado frente a un tanque en la Plaza de Tiananmen. Aunque muchas personas recuerdan haber visto al tanque pasando por encima del hombre, esto nunca ocurrió.
  • En la mítica canción de Queen, “We are the champions” cuando se canta a coro se termina con la frase “We are the champions… of the world”. El último “of the world” en realidad no es parte de la letra, aunque Freddy Mercury solía añadirla en sus conciertos en vivo.
  • La frase de Star Wars “Luke, yo soy tu padre” tampoco es correcta, la original es “No, yo soy tu padre”.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo