Este viernes 29 se vence el plazo para que las personas que cuentan con planes de isapres puedan pronunciarse sobre el alza de la prima y notificar la decisión personal respecto a su plan de salud. Todo lo anterior en el marco de la implementación de la Ley Corta de Isapres.
Asimismo, las Isapres también deben cumplir con un plazo, que vence este sábado, para informar acerca de las devoluciones por excesos.
¿Qué es la Ley corta de isapres?
La implementación de la Ley Corta mandató a las aseguradoras privadas de salud a ajustar todos los contratos a la Tabla Única de Factores (TFU) vigente desde abril del 2020 y restituir los cobros en exceso, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema.
La Ley Corta nace como una consecuencia de un fallo de la Corte Suprema en el año 2022, que favoreció a muchos afiliados que reclamaban por las alzas en sus planes de salud.
En este fallo el máximo tribunal determinó que los precios de la Tabla de Factores Única (TFU) deben aplicarse a todos los planes de las Isapres, no solamente a los contratados después de la circular.
Esto significa que por obligación las Isapres deberán devolver, de manera retroactiva, los excesos cobrados al total de sus afiliados.
En mayo de este año, el Congreso aprobó la Ley Corta de Isapres, la cual entró en vigencia en septiembre. Esta normativa fijó nuevos plazos y montos para devolver a los afiliados el dinero cobrado en exceso por las Isapres.
Por esta razón, el 1 de septiembre las isapres debieron enviar a sus afiliados una carta por mail avisando los nuevos ajustes en el plan, con el fin de mantener el balance financiero.
¿Qué significa y qué hay que hacer?
Las primas extraordinarias autorizadas por la Superintendencia de Salud iban desde los $9 mil hasta los $42 mil por beneficiario.
Ahora, frente a este aumento, los afiliados tienen tres opciones para enfrentar la Ley Corta de Isapres:
- Mantener el plan de salud vigente, aceptando la nueva cotización pactada.
- Aceptar alguno de los planes alternativos ofrecidos por la isapre
- Terminar con el contrato de salud, mediante una carta firmada ante la isapre.
Cada una de ellas tiene sus propias especificaciones
Mantener plan
La primera alternativa es mantener el plan de salud vigente, aprobando la nueva cotización pactada por la isapre. De no haber pronunciamiento del afiliado hasta el 29 de noviembre, la institución entenderá que el afiliado la aceptó.
Aceptar plan alternativo
Otra alternativa que tienen los afiliados es aceptar alguno de los planes alternativos ofrecidos por la isapre, con un precio similar al que tenían contratado previo al aumento. También, cambiar de plan dentro de la misma isapre.
Terminar contrato de salud
Por último, en caso de no querer optar por alguna de las primeras dos alternativas, existe la posibilidad de terminar con el contrato de salud a través de una carta firmada ante la isapre.
Cambios en los planes de salud
Fue el 17 de octubre de este año cuando el subsecretario de Salud, Víctor Torres, detalló que el incremento de la prima extraordinaria que cobrarán las isapres para poder mantener su equilibrio financiero, y que fue autorizada por el regulador, comenzaría en octubre.
En ese sentido, las Isapres tenían como fecha límite el lunes 21 de octubre para notificar dicha subida y corregir un déficit de 88.1110 UF.
Planes de devolución de isapres
Otra fecha importante es este 30 de noviembre, un día después del plazo para que los afiliados respondan las notificaciones de sus respectivas isapres. Este sábado, es la fecha límite que tienen las isapres para notificar y especificar el plan de pago a los afiliados, cuya devolución de los montos iniciará en diciembre.
El plan de pago de las isapres debe considerar los montos a devolver a cada usuario afiliado, por los cobros en exceso. Además, se debe especificar el plazo máximo en que se efectuará la restitución, las modalidades de devolución, entre otros aspectos.
Según establece la normativa, el tiempo en que se restituya la deuda no puede superar los 13 años.
Ley Corta de Isapres: las tres etapas
El exsuperintendente de Salud Manuel Inostroza (2005-2010) explicó que esta ley consta de tres etapas.
Primera etapa
En septiembre ocurre la eliminación de los excedentes de los jóvenes de los planes. Lo cual, “es una mala noticia porque se aumenta el valor del precio del plan al 7% y se elimina el uso de excedentes”, explicó. También, en el mismo mes, se eliminó la aplicación de la nueva tabla de factores, lo que significa una rebaja del precio del plan, sin embargo después la segunda etapa llegó con el aumento de la prima.
Segunda etapa
En esta etapa, según explica la exautoridad, ocurre un implemento de la prima entre los 9 mil hasta los 42 mil aproximadamente por persona, de acuerdo al precio del plan de cada afiliado.
Ahora, este el 29 de noviembre vence el plazo para aceptar o no esa alza, de lo contrario, “significa que tienes que cambiarte de plan o renunciar y cambiarte a otros isapre o a fonasa”, reiteró el médico.
A su vez, también explicó que, pese a que el plazo vence este viernes 29 de noviembre, “tienen plazo para cambiarte hasta el 30 de abril, pero para que no te cobren más tienes hasta el viernes para decir que rechazas el implemento del plan”, aseguró.
Tercera etapa
La tercera etapa es la que ahora corresponde a cada Isapre, las que tienen hasta el 30 de noviembre para informar a alrededor de 668 mil personas, “que la Isapre les va a devolver la deuda por haberles cobrada en exceso”. Los plazos, determinados por Ley y de acuerdo a cada entidad privada.
Plazos de devolución
El médico experto en salud pública detalló los plazos y explicó que estos van de acuerdo a la edad de cada afiliado.
- Si eres mayor de 80 años, el plazo de devolución es de dos años.
- Si tienes entre 65 y 80 años, el plazo de devolución es de cinco años.
- Si eres menor de 65 años, el plazo es de hasta 13 años.
Además, entregó algunas recomendaciones para quienes aún no se han decidido sobre la aprobación o no de su nuevo plan de Isapre y señaló que hay que ser rigurosos al evaluar la continuidad en las Isapres.
“Yo diría que si no quieren que le suban el precio, (lo mejor es) es rechazar el alza a más tardar el viernes ny sólo después de rechazar el alza, evaluar a dónde quieren cambiarse”, explicó.
Respecto a esto mismo, señaló que si una persona afiliada desea cambiarse de Isapre, “tienen que llenar una declaración de salud y esperar que la otra Isapre le acepte la preexistencia de enfermedades”, esto, porque las Isapres pueden rechazar la afiliación de una persona.
Bajo esta misma línea, recomendó “nunca renunciar al actual contrato hasta saber si fue aceptado en la nueva Isapre”.
Respecto a Fonasa, también señala que puede ser una opción pero es algo que se debe estudiar bien, “porque quizás no todos pueden comprar los seguros complementarios, debido a las preexistencias de enfermedades”, considerando los costos extras que estos seguros significan en los afiliados a Fonasa.
Esto, porque eventualmente y dependiendo de cada plan de salud, “salirse de la Isapre (podría costar) lo mismo que pagar el aumento del 7%”.