Explicativo |

Qué significa la mayor alza de la Actividad del Comercio desde abril de 2022

INE - Actividad del Comercio

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó un nuevo informe, el cual señaló una variación anual de 6,2%.

El Índice de Actividad del Comercio (IAC) aumentó un 6,2% interanual en el décimo mes del año, lo que significa que es la mayor alza a nivel anual desde abril de 2022, cuando se expandió un 12,6%, según cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

De acuerdo a lo informado por el INE, la división mayorista fue la que más aportó en el crecimiento interanual del IAC, al anotar una alza de 8,7%. En ese sentido, según explica el organismo, esto aportó 3,668 puntos porcentuales al resultado del índice, “como consecuencia, principalmente, del alza de venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales”, señala el documento.

También contribuyó la venta al por mayor de desperdicios, desechos, chatarra y otros productos, con alzas de 12,1%, 8,3% y 17%, respectivamente. La división mayorista no crecía tanto desde enero de 2022 (9,4%).

Así como la división mayorista tuvo crecimiento, también lo hicieron la división minorista, automotriz, la Actividad del Comercio al por Menor (IACM), Ventas de Supermercados (ISUP), Ventas de servicios y sus ocho categorías. Pero, ¿qué significan estos conceptos?

Andrés Ulloa, economista y académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, explicó algunos de los conceptos más relevantes para entender las cifras del boletín del INE.

División minorista

Ulloa explicó a Mala Espina Check que la división minorista se refiere a las ventas que se hacen al consumidor final y que lo consume, es decir, de las personas o familias que consumen el producto.

El Instituto Nacional de Estadísticas, señaló que la división minorista anotó un alza de 4,4% en 12 meses. Esto se debe a las incidencias de venta al por menor de otros productos nuevos en comercios especializados (12%); venta al por menor por correo e internet (19,5%) y venta al por menor de prendas de vestir, calzados y artículos de cuero en comercios especializados (6,1%).

División automotriz

Ulloa explica que tal como su nombre lo indica, se refiere a la venta de vehículos, “normalmente de vehículos nuevos”. Esta división tuvo una expansión anual de 4,7% a causa de los aportes de ventas de vehículos automotores (6,4%) y la venta de piezas, accesorios y partes para los automóviles (1,7%).

Indice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM)

“Normalmente estamos midiendo allí, o la venta de supermercados, que paga el consumidor final o la venta en comercios de menor tamaño”. El IACM creció en 4,5% en 12 meses. Los artículos que más aportaron fueron bienes de consumo diverso (8%), alimentos (4%) y productos electrónicos, productos para el equipamiento del hogar y tecnológicos (6,3%).

Índice de Ventas de Supermercados (ISUP)

Andrés Ulloa señala que mide justamente las ventas en los supermercados de determinada muestra para el estudio, lo que indica cómo “han ido variando mes a mes las ventas en los distintos supermercados que forman parte de la muestra”.

En ese sentido, en el caso del ISUP, se registró un alza anual de 0,8% en octubre, y la región Metropolitana fue la que más influyó en la expansión del ISUP nacional, seguida por las regiones de Los Lagos y de Valparaíso.

Ventas de Servicios (IVS)

El economista señaló que esta indica la venta de distintos servicios del comercio nacional, por ejemplo, turismo, comida, peluquería, etc. “Hay varios tipos de servicios que van midiendo mes a mes”.

Las ocho categorías de los índices de Ventas de Servicios (IVS) presentaron expansiones anuales en octubre, y se destacan la actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (13,6%) y otras actividades de servicios (13,5%). Por otra parte, las actividades inmobiliarias fueron las que obtuvieron el desempeño más bajo desde octubre pasado.

¿Qué significa esto para el país? 

Respecto al Indicador de la Actividad económica del Comercio, el experto señala que pese a las cifras de octubre, las cuales se miden un periodo de un año, “los últimos meses ha estado cayendo, o sea, hay una preocupación porque el indicador ha ido cayendo producto de que hay menos ingresos para consumo“.

El economista argumentó que “se nota que después de los retiros (de las AFP), donde la gente obtenía recursos para comprar y consumir, sobretodo bienes durables, se produce una caída importante que ya lleva más de un año incrementándose a bajas tasas la actividad del comercio. Incluso en algunos periodos cayendo respecto a periodos anteriores”, detalla.

Sobre las actividades económicas del país, Ulloa señala que los indicadores son volátiles y dependen de muchos factores. “Esta es una actividad cíclica, lo que uno espera es que cuando comience la Navidad en el mes de diciembre, incluso antes, en noviembre, se comience a aumentar (la actividad económica)”.

Respecto a los últimos datos, el experto cree que “entonces lo que probablemente esté ocurriendo ahora es que en el último mes es probable que haya habido un aumento en las actividades comerciales, lo que no es raro”, agregó refiriéndose a las cifras de octubre.

Sobre esto, reiteró que “el indicador es bastante volátil, hay meses en los cuales hay aumento y otros en los que se ven reducciones y no hay explicaciones muy claras, a veces sólo tienen que ver con que hay un día más de actividad o hay menos feriados, cosas por el estilo”.

El economista enfatizó en que mes a mes “uno tiene que mirar la tendencia, y la tendencia al comercio ha sido decreciente, o sea, ha habido una caída sistemática en el sector comercio”, explicó. También agregó que la situación se repite pasa en los servicios, donde “después de haber estado aguantando por tantos meses, también comenzó a tener una reducción significativa”.

Ulloa expresó que la razón de esto es porque la economía se encuentra creciendo, pero poco. “Está en bajo dinamismo”, aclaró.

Según Ulloa, tanto bienes como de servicios “deben significar más del 60% del PIB, entonces una reducción de la actividad económica se nota muy fuerte, se nota mucho lo que es el gasto de las personas, de las familias en bienes finales”.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo