El IVA y los impuestos de recaudación directa son los principales aportantes al país en materia tributaria.
Esta semana el Gobierno propuso aumentar los impuestos para las personas más ricas de Chile. La idea es aumentar el tributo para las personas que tengan ingresos sobre los $6 millones mensuales.
La intención del Ejecutivo es compensar una eventual reducción del impuesto de primera categoría (a las empresas) para incentivar la inversión.
Actualmente, este tributo corporativo se encuentra en un 27% y se quiere reducir hasta un 25%.
De todas formas, ambas propuestas, mencionó el Ejecutivo, son solo planteamientos iniciales, que se pueden llevar a discusión.
El IVA: el impuesto más importante para el país
El tributo más trascendental para el país es el Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA). Según la OCDE, en 2022 este impuesto representó un 39% del total de los ingresos tributarios del país, y en 2023 alcanzó un cerca de un 49% ($24,58 billones), menciona la Tesorería General de la República. En ambos casos, es un porcentaje bastante superior a lo visto en América Latina y el Caribe (28% en 2022) y en los países de la OCDE (21% en 2021).
Este impuesto se aplica a la mayoría de los productos y servicios, y funciona como una cadena que va desde el productor principal hasta el último consumidor, quien paga finalmente este impuesto. Por tanto, la mayoría de los chilenos pagan este tributo. Esto considerando incluso que los niveles de evasión del IVA alcanzan un 18,4%, según Hacienda.
Los tipos de impuestos en Chile
Además del IVA, Chile considera una serie de tributos que aportan en la recaudación fiscal. Similares a este último, es decir, de recaudación indirecta, están también:
- Impuesto a las Bebidas Alcohólicas.
- Impuesto a los Tabacos.
- Impuesto a los Combustibles.
- Impuesto a los Actos Jurídicos.
- Impuesto al Comercio Exterior.
- Impuesto a los Productos Suntuarios.
- IVA a servicios digitales
En 2023 la TGR recaudó $3,72 billones en impuestos específicos, provenientes principalmente del tributo a los combustibles.
Impuestos de recaudación directa en Chile
Por otra parte, están los impuestos directos, tributos que el SII puede reconocer por monto y nombre del aportante. Estos se aplican a las empresas, sociedades, organizaciones y a ciertas personas naturales con altos ingresos, actividades profesionales o empleadores. Se conocen como:
- Impuesto a la Renta de Primera Categoría.
- Impuesto Único de Segunda Categoría.
- Impuesto Global Complementario.
- Impuesto Adicional
Este grupo (impuesto a la renta) es el segundo que más recauda en el total de ingresos del país. Según la OCDE representó un 35% en 2022, también sobre el promedio de la organización citada (34% en 2021) y de los países de América Latina y el Caribe (28%). Por su parte, fue un 42,79% de lo recaudado en materia tributaria por la TGR en 2023, sumando $21,41 billones.
Royalty minero, otros tributos y exenciones
Desde este año, nuestro país también comenzó a aplicar un tributo que podría ser significativo en los próximos años: el royalty minero, un impuesto para las grandes empresas mineras que operan en el país.
Según estima el Gobierno, este nuevo impuesto podría recaudar cerca de $1.350 millones de dólares desde 2025, de los cuales $450 millones de dólares se destinarán exclusivamente al fomento regional.
Otros tributos que se consideran en Chile son el Impuesto Territorial (bienes raíces), el Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, los Impuestos Municipales (patentes) y el Impuesto a los Casino de Juego.
Además, es importante considerar que también existen diferentes exenciones tributarias, que permiten reducir parcial o totalmente los gastos en impuestos para ciertas personas o empresas, principalmente como un incentivo para ciertas actividades o grupos sociales.
Hay exenciones para las pymes, para negocios de la construcción, el sector agrícola, de transporte y minero, por ahorro e inversión, entre otros.