Explicativo |

La recaudación tributaria en Chile y la comparación con otros países

Recaudación tributaria en Chile

Los ingresos tributarios de Chile, con relación al porcentaje del PIB, están bajo el promedio de la OCDE, y levemente sobre el promedio de América Latina y el Caribe, según los últimos datos disponibles de 2022.

La recaudación tributaria es una discusión fundamental en la política, no solo en Chile sino en todo el mundo. Aunque para cada nación los impuestos son más o menos determinantes en su economía, sin duda es una fuente de ingresos importante para muchos países.

En el caso de nuestro Chile, según informó este año la OCDE, en 2022 la recaudación tributaria representó un 23.9% del producto interno bruto (PIB) nacional.

Recaudación tributaria en Chile: cómo estamos en comparación con otros países de la región

Según el documento citado de la OCDE, Chile está entre los países de América Latina y el Caribe que tiene un mayor porcentaje de recaudación de impuestos en consideración con su PIB.

Brasil es el país que lidera la lista: su recaudación tributaria representa un 33,3% de su PIB nacional. Le sigue Barbados (30,5%), Argentina (29,6%), Jamaica (29,3%), Nicaragua (27,8%), Uruguay (26,6%), Costa Rica (25,5%) y después viene Chile.

Guyana es la nación de la región con el porcentaje más bajo en este ítem, con un 10,6%. El promedio regional, en tanto, es un poco más bajo que el de Chile, alcanzando 21,5%.

No obstante, el documento también señala que entre 2013 y 2020 estuvimos levemente bajo el promedio regional.

Comparación de la recaudación tributaria como porcentaje del PIB de Chile y ALC. Fuente: OCDE.

La situación de Chile y la OCDE

Si comparamos la situación de América Latina y el Caribe (ALC) con el promedio de la OCDE (34%) toda la región se encuentra bajo este porcentaje.

De hecho, en un análisis de la OCDE sobre la situación tributaria de Chile de 2022 se menciona que “la relación impuestos-PIB de Chile y sus niveles de ingresos están entre los más bajos de la OCDE“. También menciona que se avanzó hacia el promedio en los últimos 30 años, aunque más lento que otras naciones.

Además, el informe señala que en comparación con la situación de países de la OCDE que años antes tenían un nivel de ingresos similar al de Chile hoy (como Australia, Canadá, Irlanda y Nueva Zelanda), la proporción de impuestos en nuestro país sigue siendo más baja.

El exministro de Economía del Gobierno de Ricardo Lagos, José de Gregorio explica que esta diferencia se debe a una gran brecha con los impuestos personales. “Los impuestos a empresas y bienes y servicios son similares“, asegura el experto.

Algo similar menciona el análisis de la OCDE citado. Este afirma que los ingresos tributarios de Chile se concentran en IVA e impuestos a la renta, mientras que en el caso de los países OCDE dependen de ingresos a la renta personal y contribuciones a la seguridad social.

También hay una diferencia fundamental respecto a este último tema. A diferencia de Chile (que tiene sistemas de ahorro individual) en otros países los fondos de seguridad social ingresan a través de los impuestos. En 2021 este ítem representó, en promedio, un 26% de los ingresos tributarios totales de los países de la OCDE. Asimismo, Chile fue uno de los países que menos tuvo ingresos en esta área en ALC en 2022 (4% aproximadamente), solo después de República Dominicana.

Además, con respecto a los impuestos personales, el Gobierno propuso recientemente aumentar el tributo para las personas que tengan ingresos de más de $6 millones mensuales.

Evasión de impuestos

De Gregorio también señala que el bajo porcentaje de recaudación tributaria de Chile en comparación con la OCDE puede verse afectado, además, por el “alto ingreso exento”. En nuestro país hay una serie de exenciones tributarias para incentivar el ahorro y la producción.

Asimismo, afirma que a esto se suma que “tal vez hay gente de ingresos muy altos que evade y o elude (sus impuestos)”.

En este contexto, de hecho, se promulgó en octubre la nueva ley de cumplimiento tributario, que aumenta la fiscalización en este concepto. Se espera que con este cambio aumenten los ingresos fiscales en unos 4.500 millones de dólares, cerca de 1.5% del PIB anual.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo