Explicativo |

Migraciones, IA y la presidencial: qué se espera de la desinformación este 2025

desinformación 2025

En un año electoral se espera que la difusión de desinformaciones aumente.

Acá te contamos qué viene para el 2025.

Este 2025 será año de elecciones presidenciales en Chile y los hechos muestran que, en época de eventos electorales, la desinformación circula más que en tiempos normales.

Lo vimos en los dos plebiscitos constitucionales, pero también ha ocurrido en fenómenos de impacto global, como la presidencial en Estados Unidos, y algunos de otros asuntos como la pandemia de coronavirus y grandes crisis mundiales.

Nos propusimos indagar qué viene este nuevo año 2025 en el escenario de la desinformación, tanto en Chile como en el mundo, y esta es la respuesta.

En la reciente elección municipal de octubre del 2024, por ejemplo, un motor de información falsa que predominó fue la narrativa contra los inmigrantes en Chile. Esto puede ser un predictor de una de las grandes temáticas de la campaña presidencial de este año en Chile.

Las desinformaciones más virales que pudimos detectar en Mala Espina durante la municipal tuvieron que ver con el foco de migraciones, como falsos beneficios sociales o frases rimbombantes que fueron puestas en boca de dirigentes políticos que buscaban el voto de dicha comunidad.

Migraciones, salud y cambio climático, a nivel mundial

Pero la narrativa contra migrantes no es monopolio de Chile. Ya se ve cómo crece con fuerza en otros lados del mundo.

Laura Zommer, cofundadora y CEO de Factchequeado, enumera algunos asuntos que podrían marcar este 2025 en el terreno de la desinformación a nivel mundial.

“En Estados Unidos, en temáticas probablemente mucha desinformación de migración, salud y cambio climático. Y más audios con IA y la misma opacidad de los algoritmos y cómo priorizan el contenido”, dice la experta.

Para Zommer, además, del lado de las soluciones y estrategias para enfrentar la desinformación, las claves serán la colaboración exacerbada; la apuesta a la IA para agilizar todos los procesos que podamos sin perder calidad; escuchar e investigar a nuestras audiencias y producir en base a esos pedidos y hallazgos; y aliarnos o convertirnos en creadores de contenidos virales porque la fórmula de la distribución de las plataformas seguirá priorizando lo emotivo”.

Chile: con la presidencial como foco

Si bien el fenómeno de la desinformación no es nuevo ni en Chile, ni en el mundo, las herramientas que utilizan las maquinarias que desinforman a nivel global adquieren tal modernidad y sofisticación que, a ratos, puede ser casi imposible detectar.

“Respecto a la desinformación durante 2025, hay que ponerle ojo a cómo las herramientas de inteligencia artificial se suman a las estrategias ya existentes para generar información falsa, imprecisa, o no verificable. Programas que permiten alterar rostros o generar videos fácilmente pueden utilizarse para fabricar contenido y confundir a los usuarios”, comenta Magdalena Saldaña, académica de la Facultad de Comunicaciones UC y Directora Alterna del Núcleo Milenio MEPOP.

Según la experta, “también hay que fijarse en cómo la desinformación está ‘conquistando’ plataformas que no necesariamente se utilizan para el consumo de noticias, como por ejemplo TikTok, y que por ende son menos monitoreadas”.

Y sobre el escenario presidencial propiamenta tal, agrega que hay desinformaciones que siempre están, como las acusaciones de fraude o votos marcados en periodo de elecciones, o atribuciones falsas a autoridades políticas o personajes públicos.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo