Sistema de Acceso Priorizado (SAP): qué propone el proyecto que mejorará cobertura financiera de Fonasa

El proyecto busca generar una cobertura a las enfermedades que no estén dentro del GES. Sin embargo, los usuarios deberán pagar un deducible, con un monto máximo que definirá la ley. Todo valor del tratamiento (y sus costos asociados) que supere este umbral, lo cubrirá Fonasa.
Esta semana volvió a sesionar el Congreso y el martes se votará en Comisión Mixta el proyecto que crea el Sistema de Acceso Priorizado (SAP).
La iniciativa que ingresó en 2019 el gobierno de Sebastián Piñera, inicialmente considera la creación de un Seguro de Salud Catastrófico. Sin embargo, en enero de 2024 la administración de Gabriel Boric presentó una indicación sustitutiva para cambiar el nombre del proyecto (que aprobó la Comisión Mixta), dando origen a SAP.
De todas formas, la intención del proyecto es la misma: mejorar la capacidad de la cobertura financiera para los usuarios de Fonasa al momento de realizar las intervenciones quirúrgicas en centros de salud, tanto sea a través de la Modalidad de Libre Elección (MLE) para los tramos B, C y D, como para la Modalidad de Atención Institucional (MAI) para el tramo A.
Así, se busca atender uno de los problemas más graves de la salud pública: reducir las listas y los tiempos de espera para las intervenciones quirúrgicas y el tratamiento de enfermedades que no sean parte de las Garantías Explícitas de la Salud (GES).
Sistema de Acceso Priorizado (SAP): mayor cobertura y mejor gestión en los tratamientos de salud
El proyecto establece que “las intervenciones y los tratamientos cubiertos deben incluir el conjunto de prestaciones, codificadas o no, necesarias para la resolución integral del problema de salud”, señala el último informe de la comisión mixta. Estas prestaciones incluyen:
- Medicamentos hospitalarios y ambulatorios.
- Insumos hospitalarios.
- Honorarios médicos.
- Hospitalizaciones.
- Atenciones post hospitalarias.
- Complicaciones post operatorias hasta 30 días posteriores a la cirugía.
En este contexto, la Subsecretaría de Salud Pública propondrá- con la formulación presupuestaria anual- el listado de intervenciones y tratamientos que se calificarán como prioritarias para el seguro. Esta lista tendrá que aprobarla tanto Fonasa como la Dirección de Presupuestos del Minsal.
Su revisión considerará tanto la oferta pública como la privada, un análisis de la capacidad resolutiva de los prestadores, un estudio costo/efectividad, y una revisión de las listas de espera.
¿Cómo se pagará esta cobertura?
Uno de los temas que más generó discusión durante la tramitación del proyecto fue el método del pago de esta cobertura.
La iniciativa establece que los usuarios deberán cancelar un deducible por el tratamiento, que tendrá un costo límite.
Depende cómo avance el proyecto, este se podrá definir de dos formas. Una, calculando el ingreso total de un hogar, dividido por sus integrantes y multiplicado por 4,8 (proyecto actual). Otra, valorándolo a través de los sueldos mínimos: 1,5 para tramo B, 2 para tramo C y 3 para tramo D (proyecto de la Comisión Mixta) .
En el segundo caso, el deducible estará entre $750 mil y $1.5 millones. En el primero, dependerá de cada usuario. Una vez se cancele este monto, el cliente podrá elegir entre los prestadores del convenio para atenderse (del sistema público y privado).
Si todo el tratamiento (operaciones, recuperación, medicamentos, etc.) supera el valor del deducible, Fonasa cubrirá el monto restante. Así, por ejemplo, si un tratamiento cuesta $5 millones, y estás en el tramo C de Fonasa, el Estado te cubrirá con $4 millones en prestaciones.