Mundo
16 de noviembre de 2020Crisis social en Perú: A una semana de la destitución de Martín Vizcarra
Por Francisca Toledo
Una semana intensa es la que ha vivido Perú luego de la destitución del ahora ex presidente Martín Vizcarra. Manifestaciones, heridos, muertos y diversas renuncias son los hechos que han marcados las últimas jornadas.
El día de ayer, mediante una transmisión televisiva, Manuel Merino de Lama renunció a la presidencia del Perú. Esto debido a las masivas manifestaciones en su contra y a la violenta represión que los manifestantes han recibido por parte de la policía uniformada de Lima.
De acuerdo a los datos entregados por el Ministerio de Salud, el día sábado tras la segunda marcha nacional convocada en rechazo a Merino, dos jóvenes murieron mientras se manifestaban. Inti Sotelo (24) y Jack Pintado (22) fueron ingresados sin vida a los respectivos hospitales de la capital con heridas realizadas por armas de fuego. Hasta el momento 94 personas han sido atendidas en los servicios de salud por lesiones ocurridas durante la manifestación, de ellos 63 fueron hospitalizados, señala la institución en sus redes sociales.
Tras estos incidentes todo comenzó a caer. A medida que los hechos de violencia escalaban, los ministros juramentados por el ex presidente interino fueron renunciando uno a uno. De los 18 ministros elegidos, 13 presentaron su renuncia al mandatario. Dentro de ellos se encuentran los titulares de Interior, Salud, Justicia, Economía, entre otros. Sin embargo, Merino señaló en la transmisión que estas renuncias no se llevarán a cabo para que de esta manera no haya “un vacío de poder”.
Cabe destacar que el mandatario fue perdiendo el apoyo de las bancadas del Congreso, lo que llevó finalmente a una petición de renuncia por parte del actual presidente del Parlamento, Luis Valdez, el mismo día sábado.
Un hecho que ha llamado la atención en las redes sociales del país vecino y que podría perjudicar el resguardo de los derechos humanos, es la modificación del numeral 11 del artículo 20 del Código Penal. En esta señalan que “el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el cumplimiento de su función constitucional y en uso de sus armas u otro medio de defensa, en forma reglamentaria. cause lesiones o muerte.”
¿Por qué Perú se manifiesta?
Todo comenzó el lunes 9 de noviembre cuando el Congreso de Perú destituyó al ahora ex presidente Martín Vizcarra por “permanente incapacidad moral”. Esto a raíz de las acusaciones por presunta corrupción cuando el mandatario estuvo a cargo del Gobierno regional de Moquegua durante los años 2011 a 2014.
Con 105 votos a favor de la destitución, 19 en contra y 4 abstenciones fue que el proceso se llevó a cabo con éxito para los parlamentarios. Sin embargo, Vizcarra negó rotundamente los hechos y de acuerdo a lo publicado por la BBC señaló en su defensa que “son hechos falsos, no corroborados, recién está empezando un proceso de investigación, son hipótesis”.
Este hecho generó un rechazo en la población de Lima, quienes tras la decisión del caso se reunieron en la Plaza San Martín para demostrar su descontento. Con consignas como “No a la Vacancia” “No al golpe de Estado” “Merino no me representa” se han manifestado los peruanos durante toda la semana.