A raíz de la revelación de los Pandora Papers revisamos la definición de qué es un paraíso fiscales y cuáles son los preferidos de quienes eluden impuestos.
Este domingo comenzaron a difundirse los Pandora Papers, una investigación colaborativa liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) en conjunto con más de 600 periodistas de 117 países. Los 11,9 millones de archivos filtrados contienen información sobre las operaciones comerciales realizadas por 14 empresas financieras en diferentes paraísos fiscales alrededor del mundo. Para entender más en detalle sobre esta investigación, te explicamos cómo funcionan los paraísos fiscales.
35 líderes mundiales y 14 latinoamericanos están involucrados dentro de los hallazgos de la investigación que continúa publicándose.
En Chile, Ciper y LaBot revelaron la compraventa de la Minera Andes Iron, sociedad que impulsa el proyecto Dominga, entre el Presidente Sebastián Piñera y Carlos Alberto Délano, transacción que se realizó el 2010 en las Islas Vírgenes, un paraíso fiscal y que te explicamos en este artículo.
Qué son y cómo funcionan los paraísos fiscales
Un paraíso fiscal es un territorio que tiene tasas impositivas muy bajas o incluso inexistentes. Es decir, es un lugar que ofrece ventajas fiscales para ciudadanos que buscan menores cargas tributarias que en sus países de origen.
María Jaraquemada, oficial de Programa para Chile y países del Cono Sur del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA International) agrega que los paraísos fiscales “también son más livianos en los requisitos para abrir cuentas, hacer transferencias y constituir sociedades. No se exigen tantos requisitos de identidad y por eso también facilita operaciones ilegítimas”.
Además, según explica la abogada de la Universidad Católica, hay empresas de abogados que se dedican a asesorar a las personas que quieran crear alguna sociedad o cuenta bancaria dentro de estos paraísos fiscales.
Para entender cómo funcionan los paraísos fiscales revisamos información oficial. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para que un lugar sea considerado un paraíso fiscal, tiene que contar con siguientes características:
- La inexistencia de la imposición de tributos o que esta sea de forma nominal.
- Falta de transparencia, elemento que permite mantener estas operaciones comerciales en secreto.
- Que no haya intercambio de información fiscal con otros países sobre los contribuyentes beneficiados.
- Que no se le exija a los particulares o empresas con domicilio en esa jurisdicción fiscal que desarrollen actividades relativas a sus sociedades.
10 paraísos fiscales preferidos para eludir impuestos
Este año, la organización Tax Justice Network publicó un ránking con los paraísos fiscales preferidos para la elusión de impuestos donde las Islas Vírgenes Británicas encabezan la lista que incorporó a 70 territorios en total.
- Islas Vírgenes Británicas
- Islas Caimán
- Bermudas
- Países Bajos
- Suiza
- Luxemburgo
- Hong Kong
- Jersey
- Singapur
- Emiratos Árabes Unidos
Según afirma el organismo, “el Índice de Guaridas Fiscales Corporativos clasifica a cada país en función de la intensidad con la que los sistemas fiscales y financieros del país permiten que las empresas multinacionales transfieran sus beneficios fuera de los países en los que operan”. Es decir, las zonas que encabezan la lista cumplen un papel más relevante en el desvío de capitales a nivel mundial.