Escucha Nuestro Podcast El Cabildo

Es tendencia

cerrar

Mundo

25 de enero de 2022

Qué está pasando en el conflicto ruso-ucraniano

conflicto ruso-ucraniano

La sensación de que el conflicto entre Kiev y Moscú crece por los llamados rusos y estadounidenses por alistar tropas, al mismo tiempo, los líderes mundiales se reúnen para buscar una solución pacífica.

Por

Estados Unidos anunció ayer que pondría a 8.500 militares en alerta máxima ante una posible invasión rusa a Ucrania. Mientras, Vladimir Putin, presidente de Rusia, afirma que sus más de 100 mil militares en la frontera son solo en modo de protección, y acusa a la OTAN de no cumplir sus promesas de expansión a oriente. ¿Cómo llegamos aquí? Y ¿Qué está pasando en el conflicto ruso-ucraniano?

La historia del conflicto ruso-ucraniano

Para entender mejor el conflicto ruso-ucraniano, tenemos que retroceder más de un milenio (882), cuando existía Rus de Kiev, un extenso dominio al nororiente de Europa, que fue dominado principalmente por Rusia, y donde se encontraba lo que actualmente se conoce como Ucrania.

Durante gran parte de su historia, ese territorio fue dominado por el Imperio Ruso.

En 1922, al momento de crearse la Unión Soviética, gran parte del territorio ucraniano pasó a llamarse República Socialista Soviética de Ucrania (RSS). El resto de la zona estaba en manos de Polonia, que se anexó a la URSS en la Segunda Guerra Mundial.

En este momento la RSS no contaba con Crimea (uno de los principales puntos del conflicto ruso-ucraniano por su estratégica localización al norte del Mar Negro), que había sido concedido por un tratado a Rusia en el Siglo XVIII y había sido históricamente reclamado por la región ucraniana.

Sin embargo, en 1954 se le fue concedido a la RSS. Finalmente, así se formó Ucrania en 1991, cuando se desintegró la URSS.

Conflicto previo

En la década del ’90, las relaciones entre las ahora Ucrania y Rusia (la mayor potencia en la Unión Soviética) se mantuvieron estables y cercanas. Esto se puede explicar por la cercanía entre los pueblos, de hecho el 30% de la población ucraniana habla ruso.

Sin embargo, la cercanía de Ucrania con la Unión Europea (UE) en las décadas posteriores quebró la tranquilidad, puesto que Rusia no quiere perder influencia sobre su país vecino, ni menos que la OTAN tenga acceso a sus fronteras.

Fue entonces cuando en 2012 hubo un previo acuerdo entre la UE y Ucrania, que molestó  Rusia. Posteriormente, el 20 de noviembre de 2013, Víktor Yanúkovich, entonces presidente de Ucrania, canceló este vínculo de asociación y libre comercio con la comunidad política, por supuestas presiones del Kremlin.

Euromaidán, Crimea y Donbás

A raíz de la reacción de Yanúkovich comenzó la Euromaidán, una serie de manifestaciones europeístas que buscaban unirse a la UE y dejar de tener relación con Rusia. Este evento que duró meses terminó con el trágico saldo de 82 muertes y casi 2 mil heridos, además de Yanúkovich escapando del país.

Al mismo tiempo, en el este de Ucrania, se formaba la Guerra de Donbás, enfrentamientos pro rusos que reaccionaron al Euromaidán, y que buscaban separarse de Ucrania.

Así se formaron  Repúblicas Populares de Donetsk y Luganks (no reconocidas por comunidades internacionales), zonas en conflicto bélico que han acarreado cerca de 13 mil muertes y 30 mil heridos en una batalla que lleva más de 7 años. Además, se asume que Rusia apoya a los subversivos.

Desde el Kremlin señalaron al Euromaidán como un golpe de Estado. Ante esta reacción invadieron militarmente Crimea, para recuperar y defender a los pro rusos de los europeístas (más del 50% de la población de Crimea es rusa étnica). En breve iniciaron la adhesión de Crimea a la Federación Rusa, tratado ilegal a miras de Ucrania y la UE.

Por esta acción militar, Rusia comenzó a tener problemas con el mundo occidental, fue eliminado del G8 (ahora G7), y buscan sacarlo de la OCDE y la AIE. Además, le impusieron una serie de restricciones económicas y sociales (como visado).

Solamente Alemania siguió participando con ellos en la creación del Nord Stream 2, un gasoducto que conecta Rusia con Europa Central y del Este por el mar báltico.

Hoy es un arma de doble filo, mientras permite presionar a Rusia (por sus aportes económicos al vender gas), Putin podría dejar sin gas a Ucrania, y dejar de suministrarlo a otros países Europeos, al mismo tiempo que avanza en una alternativa de reemplazo con China.

La tensión actual

A fines del 2021 inteligencia americana descubrió que cerca de 175 mil tropas rusas podrían invadir a Ucrania a fines de este mes. Actualmente, el Ministerio de Defensa del país afectado indica que hay cerca de 114 mil en distintos puntos de la frontera de Ucrania. Un movimiento similar al de abril de 2021, que sería una advertencia a Occidente de seguir expandiéndose hacia sus fronteras.

Por este movimiento, este desde Washington D.C. ordenaron a los familiares de sus diplomáticos residentes en Ucrania retirarse del país ante la amenaza de Rusia, además recomendaron a todos los estadounidenses retirarse por sus propios medios.

Asimismo, desde el Pentágono anunciaron que 8.500 soldados estarán en alerta y listos para desplegarse según indicaciones de la OTAN.

¿Rusia? Sigue descartándolo. Así se refirió Putin hace un mes sobre el conflicto.

En esta entrevista (acá completa en español) Putín emplaza a la OTAN, mencionando 5 ocasiones donde se acercaron a oriente, pidiendo garantías de que no se acercarán a las fronteras de su país.

Este lunes se dio una reunión entre líderes mundiales para abordar la problemática. Asistieron los representantes Emanuel Macron (Francia), Olaf Scholz (Alemania), Mario Draghi (Italia), Boris Johnson (UK), Andrzej Duda (Polonia), Joe Biden (E.E.U.U.) y Charles Michael y Ursula Von Der Leyen por la UE.

El presidente del país americano resumió de esta forma el encuentro

Actualmente se está a la espera de una respuesta que la OTAN anunció para las demandas rusas, que debería entregarse esta semana. Según consigna El Confidencial, no se retirarán de la zona, y apoyarán militarme a Ucrania para enfrentar a Rusia.

Actualización 21.02.22: Qué está pasando con el conflicto ruso-ucraniano

Esta tarde el presidente Putin ha dado una conferencia para referirse al conflicto ruso-ucraniano. El mandatario señaló que reconocerá oficialmente a las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, que se encuentran en el este de Ucrania.

Esta decisión es un retroceso en los intentos conciliadores de algunos líderes de la Unión Europea, en especial de Macron. De hecho, el líder francés había logrado acordar una reunión entre él, Putin y Biden esta semana.

Sin embargo, desde la OTAN ya habían mencionado que si Rusia reconocía a estas Repúblicas Populares responderían con firmeza con un frente unido.

Desde Ucrania solicitaron un Consejo de Seguridad de la ONU, puesto a que las fricciones se habían criticado en estos últimos días, a pesar del retiro de las tropas rusas en la frontera ucraniana.

Boris Johnson fue uno de los primeros en dar su respaldo a Ucrania, y señalar que se impondrán sanciones a Rusia, una advertencia que desde la OTAN ya habían señalado al Kremlin.

Asimismo, Biden anunciará sanciones económicas contra Donetsk y Lugansk.

La problemática ruso-ucraniana llega a un punto álgido con las declaraciones de Putin. Así, se asoma cada vez más un posible conflicto (económico o bélico) de carácter internacional.

 

Personajes relevantes

Vladimir Putin

Newsletter

Únete a la lucha contra la desinformación.
Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.