Todo comenzó con una huelga de transportistas por el alza en el precio del combustible, pero hoy gran parte de la ciudadanía en Perú se ha sumado a las protestas que llevan más de una semana.
Más de una semana llevan las protestas en Perú y en Mala Espina te contamos qué está pasando en el país vecino y por qué.
Perú enfrenta una crisis social y política que complica al gobierno encabezado por Pedro Castillo.
Desde hace una semana, en el país vecino se han registrado huelgas y protestas en contra del alza en los precios. Lo que ha llevado al gobierno a decretar Estado de Emergencia y hasta un polémico toque de queda.
Además, se han registrado hasta el momento cinco fallecidos y más de 20 personas detenidas por las fuerzas policiales. Acá te contamos qué está pasando con las protestas en Perú.
Parte de la información publicada ha sido recabada por el medio peruano Ojo Público, que forman parte de la Alianza Latam Chequea al igual que Mala Espina Check.
Antecedentes de las protestas en Perú
Perú, al igual que muchos países, han registrado alzas en los costos de vida en parte debido a la crisis económica dejada por la pandemia del Covid-19 y las consecuencias económicas de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Además, el país vecino se ha caracterizado el último tiempo por la inestabilidad política de sus gobiernos, los cuales se han visto envueltos en diversos casos de corrupción tanto en la derecha como en la izquierda peruana.
El último afectado es el gobierno de Pedro Castillo, quien asumió en julio del 2021 con un gran apoyo de la ciudadanía. Sin embargo, el descontento ha surgido en la población por el incumplimiento de las promesas hechas en campaña.
Además, es preciso recordar que desde que asumió Castillo se ha enfrentado a dos procesos de vacancia impulsadas por el Congreso, a las investigaciones por presunta corrupción realizadas por el Ministerio Público a él y sus cercanos, y a la falta de equipo técnico debido los constantes cambios en sus ministerios.
Inicio del conflicto
Todo comenzó el lunes 28 de marzo cuando diferentes gremios de transportistas paralizaron sus actividades y cortaron las carreteras en distintas regiones de Perú, debido al alza en los precios de los combustibles.
Tales casos fueron en Junín, Arequipa, Piura, Cajamarca, Ayacucho, Áncash, Apurímac, Puno y Cusco. Estas regiones comprenden parte del norte, centro y sur del país.
De la misma manera, ese mismo día y los días consiguientes otros gremios de trabajadores se unieron a la movilización.
Sumado a esto, la inestabilidad política en el país vecino, descrita con anterioridad, también ha sido uno de los detonantes de las protestas. Las cuales han incrementado en número y violencia a medida que pasan los días.
Calma momentánea
Debido al incremento de las manifestaciones el gobierno buscó dar una tregua al paro durante el fin de semana pasado (2 y 3 de abril).
De esta manera, tras una mesa de diálogo realizada en Huancayo, capital del departamento de Junín, se anunció el aumento del sueldo mínimo a 1.025 soles (221.350 pesos chilenos aprox.) y la exoneración del Impuesto Selectico al consumo (ISC) del diésel y la gasolina de 84 y 90 octanos.
Pero al parecer estas medidas no fueron suficientes, ya que el lunes 4 de abril las manifestaciones continuaron con mayor ahínco.
A estas, además, se unieron los gremios de agricultores, quienes demandan una baja en los precios de los fertilizantes.
Toque de queda debido a las protestas en Perú
Cerca de la medianoche del lunes 4 de abril, en un breve mensaje a la ciudadanía, el presidente Pedro Castillo, decretó Estado de Emergencia para las ciudades de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.
De la misma manera, se declaró la inamovilidad ciudadana (toque de queda) desde las 2 de la mañana hasta las 23.59 horas del día martes 5 de abril.
Según indicó Ojo Público, la decisión se tomó debido “a los hechos de violencia que algunos grupos han querido crear mediante el bloqueo del libre tránsito en los accesos a las provincias de Lima y Callao”.
Ambos anuncios generaron sorpresa en la población, quienes al despertar a la mañana siguiente descubrieron que no podrían salir de sus hogares.
Esto generó aún mayor descontento y en un acto de rebeldía los ciudadanos salieron a las calles a manifestarse, a pesar del toque de queda impuesto.
Fue así como se registraron diferentes hechos de violencia durante el martes 5 de abril.
Como por ejemplo, ataques a edificios públicos en Lima.
Como la sede de la Corte Superior de Justicia, la del Ministerio Público o la del Jurado Nacional de Elecciones. Además, de la sede del Poder Judicial.
Fue tal el descontento con el toque de queda, que el 5 de abril, el Defensor del Pueblo de Perú, Walter Gutiérrez, presentó un recurso de hábeas corpus para dejar sin efecto el estado de emergencia ante el juzgado constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima.
Así, alrededor de las 3 de la tarde del martes, Pedro Castillo informó ante el Congreso que se levantaría el toque de queda. Sin embargo, según indicó Ojo Público, pasadas las 10:00 p.m. de ayer, el anuncio aún no se había concretado.