Escucha Nuestro Podcast El Cabildo

Es tendencia

cerrar

Mundo

26 de mayo de 2023

Es falso que hubo una explosión en el Pentágono: es una imagen creada con IA

Falso

Tanto la agencia encargada de proteger el Pentágono como los servicios de emergencia de Arlington, Virginia (ciudad donde queda el Pentágono), indicaron que no hay ni hubo explosión alguna cerca del edificio.

Por Rafael Olavarría

Circulan en Twitter (tanto en ingléscomo en español) imágenes de una supuesta explosión cerca de la sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, que es el Pentágono. Esto es falso, porque la imagen de la supuesta explosión fue creada con inteligencia artificial (IA).

Tanto la agencia encargada de proteger el Pentágono (PFPA) como los servicios de emergencia de Arlington, Virginia (ciudad donde queda el Pentágono), informaron oficialmente, en la mañana de este lunes 22 de mayo de 2023, que no hubo explosión alguna cerca del edificio.

Las imágenes creadas por IA todavía dejan “pistas”

La inteligencia artificial hasta ahora puede crear imágenes bastante realistas, pero nunca perfectas. El truco está en observar con detenimiento para encontrar el error y, este caso de la supuesta explosión cerca del Pentágono, no es la excepción.

Haciendo zoom en la barrera metálica puedes ver desperfectos y brillos que no corresponden con una foto real.

En esta nota te damos datos adicionales para que sepas cómo darte cuenta que una imagen fue creada con IA y que no te engañen.

Imágenes falsas a veces tienen consecuencias reales

El medio Insider reportó que minutos después de que se hiciera viral en inglés la imagen creada por IA de la explosión cerca del Pentágono, las acciones en la Bolsa de Nueva York cayeron temporalmente 0,26%.

Esta desinformación se divulgó con características diferentes a otras: fue compartida por cuentas que se hacen pasar por medios de comunicación en Twitter y por usuarios con cientos de miles de seguidores que no suelen compartir desinformación, pero que, al parecer, esta vez cayeron en la trampa.

Por ejemplo, Andy Campbell, periodista del HuffPost, destacó que una cuenta llamada “Bloomberg Feed” que tenía el checkmark o tilde azul divulgó la imagen. Esta cuenta no está relacionada con el medio Bloomberg, y fue suspendida después de divulgar la imagen, pero obtuvo su tilde de verificación gracias al nuevo sistema implementado por Elon Musk en el que cualquier usuario puede comprarlo.

Aquí te explicamos por qué el tilde azul de Twitter ya no es lo que era, y cómo la verificación que ahora sólo se obtiene pagando puede aumentar la desinformación.

El otro caso fueron cuentas (como esta, con 335 mil seguidores, y esta, con 396 mil) que usualmente no comparten desinformación, pero que divulgaron la foto bajo el título de “reportes iniciales” sobre la supuesta explosión.

Eventualmente ambas cuentas borraron esos tuits, pidieron disculpas y aclararon que no había ocurrido tal explosión, pero esto demuestra la importancia de confirmar que una foto, video, o mensaje es real antes de compartirlo en redes sociales.

Este artículo es original del medio estadounidense de fact checking Factchequeado, que forma parte de la red Latam Chequea, al igual que Mala Espina.

Newsletter

Únete a la lucha contra la desinformación.
Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.