Mundo |

Quién fue Henry Kissinger, el diplomático más relevante y controvertido del siglo XX

Henry Kissinger realizando una llamada telefónica

Poderoso, pragmático y controversial, Henry Kissinger fue el encargado de llevar los asuntos internacionales de Estados Unidos durante la Guerra Fría.

A los 100 años, y en su casa en Connecticut, falleció el ex secretario de Estado estadounidense durante los 70 ‘s  Henry Kissinger. La causa aún se desconoce.

Kissinger nació en en Fürth, Alemania, el 27 de mayo de 1923 en el seno de una familia judía que se mudó a Nueva York escapando de la cada vez más fuerte persecución nazi. A los 15 años llegó a Estados Unidos, a los 20 obtuvo la ciudadanía, y ese mismo año, en 1943, inició como intérprete de alemán durante la Segunda Guerra Mundial.

Terminada la guerra ingresó a la Universidad de Harvard, donde se graduó con todos los honores de Ciencias Políticas. Kissinger fue forjando una buena reputación académica, la que le valió en 1969 ser nombrado por el presidente Richard Nixon como su asesor de Seguridad Nacional y tres años después secretario de Estado.

En la Casa Blanca

Como diplomático, fue la persona encargada de promover y asentar los intereses de Estados Unidos alrededor del mundo, en una época en la que la hegemonía global era disputada sólo por dos bandos, el suyo, el estadounidense capitalista, y el de la Unión Soviética, el comunista.

A pesar de estar ligado a la derecha, siendo la colaborador cercano de dos presidentes Republicanos, Richard Nixon y Gerald Ford, fue Kissinger maquinó el acercamiento entre su país y la China comunista de Mao Zedong.

Fue él también el artífice de la distensión entre la Unión Soviética y Estados Unidos, que si bien llegó a momentos críticos, a un paso de una guerra formal, se mantuvo así durante décadas.

Un episodio controversial ocurrió luego de que obtuvo el Premio Nobel de la Paz de 1973 por llevar a cabo las negociaciones para que Estados Unidos hiciera un alto el fuego en Vietnam. El alto el fuego duró muy poco, y el premiado por el lado vietnamita, Le Duc Tho devolvió su premio por considerar no merecerlo, por su parte Henry Kissinger se negó a devolverlo.

Pero el secretario de Estado tenía una actitud más propensa al diálogo cuando enfrente tenía a alguien de “su mismo peso”, en cambio cuando se trataba de naciones más pequeñas, no dudaba en aplicar métodos más severos para hacer valer los intereses norteamericanos.

Ideólogo del Plan Cóndor e injerencia en Chile

El ascenso de líderes de izquierda durante finales de los 60 y principios de los 70 en América Latina, auge de la Guerra Fría, fue un importante problema para Estados Unidos, que vio cómo Chile se convertía en un ejemplo exitoso para otros países de cómo llegar al socialismo por la vía democrática.

Días después del Golpe de Estado de 1973, Kissinger llamó a Nixon para comentar lo que había pasado y le dijo “Nosotros no lo hicimos. Es decir, los ayudamos”.

“Queremos ayudar, no debilitarlo. Usted hizo un gran servicio a Occidente al derrocar a Allende” le dijo personalmente a Pinochet en 1976.

Pero además de Chile, Henry Kissinger también estuvo involucrado en el derrocamiento de otro gobierno elegido democráticamente. En 1976, en lo que se llamó “Proceso de reorganización Nacional” Estados Unidos tomó parte por la llegada de los militares al poder en Argentina.

Lo mismo ocurrió en Uruguay, Colombia, Brasil, Paraguay y Bolivia, todos países que tuvieron dictaduras militares durante la década de los 70 y 80’s, coordinadas desde Estados Unidos por lo que se denominó la “Operación Cóndor”, de la que Kissinger cómo diplomático estaba al tanto.

Su visión era cruda, realista, y por sobre todo motivada por la persecución de los intereses de su país. Su influencia estuvo ligada a todos los acontecimientos relevantes en los que Estados Unidos se vio involucrado.