Uruguay tuvo sus elecciones presidenciales el pasado domingo 24 de noviembre y el candidato por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, será el próximo presidente del país a partir de marzo de 2025.
El domingo Uruguay realizó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde el candidato por el Frente Amplio (izquierda), Yamandú Orsi, fue electo presidente con el 49,08% de los votos.
Con estas elecciones, el país volverá a ser gobernado por la izquierda luego de cinco años de administración del centroderechista del Partido Nacional, encabezado por Luis Lacalle Pou.
El Frente Amplio gobernó durante tres periodos entre 2005 y 2020. Mujica lo hizo entre 2010 y 2015, luego le dejó el mando al presidente Tabaré Vázquez (2015-2020). Actualmente, Lacalle Pou entregará su cargo el 1 de marzo de 2025.
Así es como asumirá el nuevo presidente Yamandú Orsi, profesor de historia de 57 años, quien liderará el país durante los próximos cinco años y traerá de vuelta al Frente Amplio al gobierno uruguayo.
¿Quién es Yamandú Orsi?
Yamandú Orsi Martínez nació el 13 de junio de 1967 en Santa Rosa, ciudad que pertenece al departamento de Canelones, una zona rural de Uruguay.
Su padre, Pablo Orsi era trabajador rural de ascendencia italiana y su madre, Carmen Martínez, era costurera.
De acuerdo a la BBC, pasó gran parte de su infancia en la ruralidad de su país y en sus primeros años de vida vivió en un hogar que con tenía luz.
En los años 70 el padre de Yamandú Orsi enfermó y la familia debió dejar Santa Rosa. Se trasladaron a Canelones, la capital del departamento y la nueva fuente de ingresos fue un almacén.
Luján, su hermana, le enseñó a Yamandú a leer y escribir antes de que entrara a la escuela, según relata el citado medio.
En los mismos años, Orsi destacó por actividades extracurriculares, como jugar al fútbol, participar en el ballet municipal y ayudar en la iglesia como monaguillo.
Durante su adolescencia comenzó a interesarse por la política debido a cantantes populares de Uruguay como Alfredo Zitarrosa, pese a que en su familia no era un tema del que se hablara demasiado.
Tras el retorno a la democracia tras la dictadura militar en Uruguay, en 1989 Yamandú Orsi entró al Movimiento de Participación Popular (MPP), fundado por José “Pepe” Mujica, y que forma parte del Frente Amplio.
En 1991, Orsi se graduó de profesor de historia en el Instituto de Profesores Artigas de Montevideo y tras ello trabajó en varios colegios. Sin embargo, en 2005 su trayectoria tomó otro rumbo.
A sus 38 años el MPP decidió que Yamandú Orsi fuera el secretario general de la intendencia de Canelones, por lo que desde ese momento dejó su vida como profesor y se dedicó a la política.
En 2015 postuló para ser intendente de Canelones y obtuvo el 37% de los votos. Posteriormente fue reelecto en el cargo.
Durante su gestión en Canelones, Google anunció que construiría un enorme centro de datos en el departamento, a lo que Orsi adoptó un tono favorable para las empresas en su campaña, señalando que iba a evitar aumentar los impuestos que podrían asustar a los posibles inversores que quieran llegar a Uruguay.
Orsi, de 57 años, actualmente es considerado como un protegido de José Mujica.
Yamandú Orsi hacia la presidencia de Uruguay
En marzo de este 2024 Yamandú Orsi renunció como intendente para ser candidato a la presidencia de Uruguay.
El Frente Amplio lo anunció como candidato en junio, luego de vencer las elecciones internas a la exintendenta de Montevideo, Carolina Gosse, quien ahora será vicepresidenta de su gobierno.
El expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, conoce a Orsi desde hace 30 años y ha hablado en varias ocasiones del potencial político de Orsi para ser su heredero político. “Estuvo muchos años en Canelones, que es como el muestrario del país en chico, todos los problemas que tiene el Uruguay los tiene”, dijo el exmandatario antes de las primarias.
Durante la primera vuelta de las elecciones presidenciales, realizadas el 27 de octubre pasado, Yamandú Orsi se llevó el 44% de los votos, mientras que su contrincante, Álvaro Delgado, obtuvo un 26,8%.
El Frente Amplio gobernó desde 2005 al 2020 en Uruguay, antes de ser derrotado por el actual presidente Luis Lacalle Pou, quien no pudo postularse a un reelección debido a que la Constitución uruguaya no considera esa figura.
Ahora, Orsi asumirá como presidente el próximo 1 de marzo de 2025, en medio de problemas de delincuencia, alto costo de vida y desigualdad en el país.
Por esta razón, una de sus propuestas de campaña fue priorizar la seguridad con dos mil nuevos cargos policiales. En ese sentido, alguna de sus propuestas son el aumento en la cantidad de cámaras de seguridad y más patrullajes en el territorio nacional, principalmente en la frontera.
Otras de las promesas del exintendente son cambiar algunas condiciones del sistema de seguridad social, modificar el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNINS), el crecimiento económico y disminuir las tasas de pobreza.
Tras su victoria en los comicios presidenciales, se dirigió a sus partidarios el domingo por la noche y destacó que quería ser un presidente para los 3,4 millones de uruguayos. En ese sentido, señalo que “llamaría una y otra vez al diálogo nacional” y que escucharía a quienes habían votado por su rival.
“Voy a ser el presidente que construya un país más integrado, donde dejemos de lado nuestras diferencias y nadie se quede atrás, ni económica, ni social, ni políticamente”, aseguró en su discurso.