Mundo |

Qué está pasando en Uruguay con Pepe Mujica y su esposa: revelan que “gente mintió” para incriminar militares en la dictadura

Uruguay, Pepe Mujica y Lucía Topolansky

El periodista Pablo Cohen entrevistó a Pepe Mujica y a su esposa Lucía Topolansky para el libro Los indomables. Allí recogió palabras de la mujer sobre cómo han avanzado las investigaciones sobre los crímenes cometidos por militares uruguayos en dictadura, con críticas a militantes de otros sectores de la izquierda, que desató polémica tras cruda revelación.

Lucía Topolansky, ex vicepresidenta, exsenadora y esposa del expresidente de Uruguay, José Mujica, aseguró que existieron testimonios falsos de víctimas de la dictadura para incriminar a militares.

Las afirmaciones han generado revuelo en Uruguay, así como una condena por parte de colectivos de derechos humanos por los dichos.

Lucía Topolansky, dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular (MPP), afirmó en una entrevista para el libro Los indomables, de Pablo Cohen, que en algunos sectores de la izquierda hay personas que “mienten en las declaraciones” respecto a crímenes de lesa humanidad vinculados a la última dictadura militar en Uruguay (1973-1985) con el objetivo de lograr condenas contra algunos militares.

Las declaraciones de Lucía Topolansky sobre la dictadura en Uruguay

 “A un compañero nuestro vinieron a decirle —no importa de qué sector político—: ‘Mentí, decí esto y aquello, y metemos preso a fulano’. Y él contestó: ‘No lo voy a decir’. Ahí te acusan de traidor y opinan que los tupamaros no dijeron nada. No, decimos lo que vimos”, afirmó la exsenadora.

Nosotros sabemos quiénes son los que mintieron dentro de la izquierda. Pero no lo vamos a decir“, expresó la exvicepresidenta agregando que, aunque conocen los nombres de quienes habrían incurrido en esta práctica, no revelarán esas identidades. “No lo vamos a decir porque no somos traidores ni botones”, aseguró Topolansky.

Asimismo, la exvicepresidenta uruguaya consideró que “el asunto es muy, muy delicado” y explicó sus razones para considerarlo así. “Por ejemplo, yo soy testigo en una causa de uno al que nunca vi. Pero, por una cantidad de síntomas, con tres compañeras más supimos que a ese lo habían liquidado en el lugar donde estábamos nosotras. Por lo tanto, dimos testimonio y dijimos lo que oímos“. 

Topolansky aseguró que “a ese tipo lo mataron en su calabozo, porque le tiraron una granada de gas, él era asmático y murió”. Sin embargo, según el relato de la exsenadora “para la jueza” la declaración “no fue prueba suficiente”. 

De acuerdo a lo señalado por la esposa de Mujica, sacaron el cuerpo del hombre muerto en el calabozo y no supieron dónde lo dejaron, además, acusa que les advirtieron no decir nada. “Sacaron el cuerpo y no sé dónde lo metieron. Después conocimos bien el cuartel y le mostramos el lugar a la jueza. Lo que pasa es que ellos blanquearon la celda, vinieron los jefes del cuartel, celda por celda, y nos fueron diciendo, ‘tengan claro que aquí no murió nadie. Y ahora los vamos a trasladar‘”, aseguró.

El respaldo de Pepe Mujica

Sobre la advertencia anterior, Topolansky precisó que “esa era la constatación de que habían matado a uno. Ahora, ¿qué declarás vos?, “no, yo lo vi por el agujerito de una cerradura y fue Juan Pérez’. ¡No! Sin embargo, los otros, los que querían que mintieras, te pedían esas cosas. Pero no podés, porque vos no sos como ellos”, recalcó la exvicepresidenta de Uruguay.

Todas estas declaraciones fueron respaldadas por José Mujica en una entrevista con Fácil Desviarse. Allí el expresidente señaló no haber leído el libro, pero que le consta el relato de su esposa. “No leí el libro, ni lo que dijo Lucía, no leo los libros sobre nosotros, es muy aburrido. Ahora, esas cosas nos constan, sí. No voy a decir que fuera generalizado, pero había gente que salió con mucho rencor y encontraba que era justo eso, por las que pasó. No todos, eh, pero sé que hubo casos”, afirmó el exmandatario.

Críticas desde la izquierda por dichos sobre acusaciones falsas en Uruguay

Las declaraciones de Lucía Topolansky desataron una gran polémica en Uruguay. Sus dichos causaron reacciones en la política. 

La agrupación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos expresó su “máximo repudio” ante afirmaciones que “ponen en tela de juicio un proceso de muchos años de búsqueda y construcción de justicia”.

De esta forma, según la organización, “al decir que hay ‘gente que miente en las declaraciones’ sobre crímenes de lesa humanidad vinculados al accionar de la última dictadura cívico militar, se socava la legitimidad de los procesamientos y condenas realizadas en el marco de los debidos procesos”, señala el comunicado.

A ello, agregan que las declaraciones y las palabras de Topolansky, “al tratarse de palabras de una senadora electa que cuestiona el accionar de uno de los poderes del Estado que actúa en forma independiente y con solvencia”, dañan al sistema republicano, consigna el escrito de los familiares de los 197 desaparecidos de Uruguay.

“Entre miles de denuncias y denunciantes, quizá pueda haber existido un falso testimonio pero es algo que no nos consta ni tampoco a la justicia. Esta posibilidad, sin embargo, no avala poner en tela de juicio a decenas y decenas que han podido hablar a pesar del dolor y de la angustia. Cabe preguntarnos, ¿a quién favorecen estas declaraciones? ¿Cuál es su objetivo? ¿Acaso sirve cuestionar la credibilidad de las víctimas en favor de quienes torturaron, asesinaron, secuestraron niños y desaparecieron a nuestros familiares?”, destacaron desde la agrupación.

El partido de Pepe Mujica

El FA uruguayo también se desmarcó de los dichos de sus líderes y también expresó su postura frente a los dichos de Lucía Topolansky. 

“El Frente Amplio considera imprescindible expresar su posición con claridad y reafirma su compromiso inquebrantable con la defensa de los derechos humanos y su condena absoluta a los crímenes de lesa humanidad”, señaló en un comunicado publicado el miércoles. 

En esa línea, la agrupación política de Pepe Mujica expresó que apoya la lucha de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y las otras organizaciones sociales, “respaldando la búsqueda incansable por verdad, memoria, justicia y garantías de no repetición”.

“Ratificamos la confianza en los procesos de la Justicia en materia de derechos humanos, particularmente el trabajo de la Fiscalía especializada y exhortamos nuevamente a que quienes tengan información la vuelquen en los ámbitos que correspondan”, reiteró el Frente Amplio.

Los ex presos políticos

El presidente de la agrupación de expresos políticos Crysol, Gastón Grisoni, rechazó las declaraciones con una carta titulada “las y los denunciantes no mintieron”. La Fundación Mario Benedetti expresó su “sólido apoyo” a Madres y Familiares.

Asimismo, el grupo de expresos políticos durante la dictadura uruguaya envió una carta a Lucía Topolansky donde expresaron su molestia: “A veces uno debiera ser capaz de retirarse en silencio, con más dignidad (…) El dolor y la indignación todavía nos sacuden el cuerpo. Cuál es el motivo o el pacto con los represores que la llevan a injuriar, a poner en tela de juicio, a desacreditar a sus hermanas y hermanos que fueron pres@s y torturad@s, a sus compañeros y compañeras que pasaron por lo mismo, a los familiares que buscan sus desaparecid@s, a agraviar a la Justicia poniéndola como que no sabe distinguir entre un testimonio real y una mentira”, dice la misiva, según reporta el medio uruguayo El Observador. 

De esta forma, los sujetos emplazaron a la dirigente frenteamplista que “si sabe de casos que mintieron, debiera acudir a la Justicia y denunciar, debiera ser una ciudadana responsable”. “Es grave poner en tela de juicio el honor y la credibilidad de las personas y es doloroso cuando se hace para justificar a un puñado de torturadores, violadores, secuestradores de niños y responsables de la desaparición de personas. No se explica, no se entiende, no se justifica”, indicaron.

Las autoridades de Uruguay contra Lucía Topolansky

El senador de la centro-derecha y exministro de Defensa de Uruguay, Javier García, tildó la revelación de Topolansky como un “hecho gravísimo”, “porque se declara por parte de la exvicepresidenta y el expresidente José Mujica que saben que hubo gente que mintió y, a partir de esa mentira, hay gente o puede haber gente presa”. 

El parlamentario aseguró a El País de Uruguay que si bien no tienen “ninguna constancia” de los dichos de la exsenadora y que de tenerla “haríamos la denuncia correspondiente”. 

El abogado del Centro Militar, Emilio Mikolic, que representa a varios exuniformados investigados por crímenes de lesa humanidad, indicó al periódico La Diaria que pedirá a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) la revisión de las causas tras conocerse los dichos de Topolansky. 

El abogado Mikolic remarcó que estas declaraciones son “hechos nuevos”, por lo que va a solicitar a la justicia uruguaya que sean añadidos a las carpetas de investigación. “Y se va a tener que plantear alguna revisión en la SCJ en todos esos casos en los que se llegó a través de la declaración de testigos, traer al testigo a ver si mintió o no mintió”, aseguró.

Lucía Topolansky será citada a declarar

De acuerdo a los medios locales, Ricardo Perciballe, fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad de Uruguay, solicitó a la Justicia del país ordenar la citación de la exvicepresidenta Lucía Topolansky.

Esto, para que la esposa de Pepe Mujica aclare sus afirmaciones y dichos de que hubo testigos que mintieron en juicios contra represores de la dictadura en Uruguay en el periodo de 1973-1985.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo