Quién es Luisa González, la candidata correísta que pasó a segunda vuelta en Ecuador

Fue madre a los 15 años, es evangélica y en 2023 se convirtió en la primera mujer en pasar a una segunda vuelta presidencial en Ecuador. Luisa González obtuvo más de 4 millones de votos este domingo en las urnas y enfrentará al actual mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, este próximo 13 de abril.
Con el 92% de los votos escrutados, las elecciones presidenciales en Ecuador tendrán una segunda vuelta el 13 de abril. Nuevamente Luisa González, la candidata del correísmo, enfrentará a Daniel Noboa– el actual presidente- en una segunda instancia, de la misma forma que lo hizo en 2023.
A diferencia de los comicios anteriores, donde González venció a Noboa en primera vuelta con una ventaja de más de un millón de votos, en esta ocasión el sucesor de Guillermo Lasso mantiene, por el momento, una cerrada victoria sobre la contrincante de oposición (44,31% sobre 43,83%).
De todas formas, la primera mujer en pasar a una segunda vuelta presidencial en Ecuador tiene ahora una nueva oportunidad. Con una campaña enfocada en la seguridad, las energías limpias, igualdad de género, y los servicios sociales gratuitos y universales, González busca posicionar a la izquierda, nuevamente, en la presidencia ecuatoriana.
¿Quién es Luisa González?
Luisa Magdalena González Alcívar nació en Quito, aunque su familia era del Cantón de Chone, en la provincia de Manabí, donde se crió.
Tenía apenas 15 años cuando se casó y 16 cuando tuvo al primero de sus dos hijos. Esto paralizó en parte sus estudios. Por esto, salió de su bachiller a los 22 años (el mismo periodo en que se divorció) y entró a la universidad a los 23.
No terminó su primera carrera, aunque sí la segunda y se tituló como abogada de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Posteriormente obtendría postítulos en Alta Gerencia y Economía Internacional y Desarrollo.
Entre 2002 y 2008 trabajó en varias empresas e instituciones como asistente jurídica e investigadora: UniBanco, PetroEcuador, la UIDE, entre otras.
En 2007 se presentó por primera vez en una elección: buscó ser legisladora suplente para la Asamblea Constituyente por la Provincia de Pichincha, representando al Partido Social Cristiano (PSC), donde militó hasta ese mismo año. Sin embargo, no resultó electa.
Aunque ahora es presidenta del Movimiento Revolución Ciudadana (MRC)- parte del Foro de Sao Paulo– aún defiende varias posturas conservadoras que entonces la ligaron al PSC. Se define como evangélica y manifestó en diversas ocasiones estar en contra del aborto.
La sucesora del correísmo
En el año 2008 Luisa González ingresó por primera vez a un puesto más cercano a la administración política, como coordinadora de recursos humanos en la Superintendencia de Compañías.
Sin embargo, fue en 2010- según menciona su perfil de LinkedIn– cuando el Gobierno de Rafael Correa la integró en sus filas. Ese año empezó a trabajar como coordinadora general de la agenda presidencial. Un inicio que marcaría una carrera ascendente en el correísmo y la izquierda ecuatoriana.
En septiembre de 2011 la designaron vicecónsul en Madrid, donde trabajó por tres años. Posteriormente pasó a ser Secretaria General del Desapacho Presidencial, y después, ya en el término del Gobierno de Correa, también fue Secretaria Nacional de la Administración Pública y brevemente Ministra del Trabajo.
En 2021 se presentó como asambleísta por el MRC por Manabí, su provincia de origen, y resultó electa.
Cuando, en mayo de 2023, el expresidente Guillermo Lasso decretó la “muerte cruzada” y llamó a nuevas elecciones, González se presentó como la candidata presidencial de la oposición, y aunque venció en las urnas de la primera vuelta, perdió por casi 400 mil votos contra Noboa en la segunda.
Desde entonces que se preparaba para ser la representante del correísmo en los comicios que se celebraron este domingo. Ahora, con una leve diferencia con Noboa, tendrá que esperar hasta abril para ver si se podrá convertir en Presidenta del Ecuador del periodo 2025-2029.
Las propuestas de González
Su lema es “Revivir a Ecuador“, en un país que sufre las tasas de homicidios más altas de su historia. Solo en 2024, 6.964 personas fallecieron a causa de asesinatos en el país.
En este contexto, una de sus principales propuestas es mejorar la seguridad de Ecuador, reestableciendo el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Justicia, fortaleciendo las cárceles, modernizado a la Policía Nacional, y combatiendo al crimen organizado a través de leyes.
En economía, propone industrializar más el país para dejar de depender tanto del petróleo, fortaleciendo con estos mismos fondos otras áreas de producción. También busca reducir la deuda pública y entregar créditos con tasas bajas a la ciudadanía.
La implementación de energías limpias es otro de sus puntos fuertes de campaña, después de que el Ecuador sufriera importantes apagones de electricidad en los útlimos meses.
También propone una educación gratuita y universal en todos los niveles. Asimismo, quiere crear un sistema de salud único, que incluya también a las instituciones privadas en los beneficios estatales.