A tres años de la guerra Rusia-Ucrania, las naciones negocian el fin del conflicto

Los principales líderes mundiales conversarán esta semana marcada por el tercer aniversario del conflicto, en una jornada donde se podría negociar el fin de la guerra.
El 24 de febrero de 2022 comenzó la guerra Rusia-Ucrania. Ese días las fuerzas de Vladimir Putin invadieron la nación vecina para hacerse con las provincias de Donetsk y Luganks, que días antes el Kremlin reconoció como repúblicas populares independientes de Ucrania.
Los movimientos militares que iniciaron hace tres años fueron una escalada de violencia de un conflicto que venía desarrollándose desde 2014, con el Euromaidán y la Guerra del Donbás.
De todas formas, los enfrentamientos desde 2022 alcanzaron un punto cúlmine. La ONU estima que más de 12 mil civiles murieron durante el enfrentamiento, incluyendo 650 niños, niñas y adolescentes.
En el caso de los soldados, el número de víctimas varía según la fuente, ya que es complejo tener un registro fiel en medio del conflicto. Sin embargo, la UCDP, una organización especializada en el tema, estima que la cifra está sobre los 160 mil, aunque el número puede ser considerablemente mayor.
La guerra también generó otras consecuencias humanitarias. Más de 10 millones de ucranianos dejaron sus hogares y se desplazaron tanto dentro como fuera de su país, estima la ONU.
Estados Unidos y Rusia lideran negociaciones para la paz
Hace unas semanas representantes de Rusia y Estados Unidos acordaron dar inicio a un plan para terminar con la guerra en Ucrania.
Sin embargo, la negociación se llevó a cabo sin representantes ucranianos. El Presidente Volodímir Zelensky anunció que no aceptaría el acuerdo sin participar de la mesa de negociación. Además, mencionó que necesita garantías de seguridad para su país.
La potencia norteamericana- ahora liderada por Donald Trump- pasó de ser uno de los aliados de Ucrania a negociar con ambos bandos para el fin del conflicto.
La semana pasada Trump calificó a Zelensky como “dictador” y mencionó que “no es tan importante” para negociar la paz en su país.
Además, el mandatario estadounidense le pidió a su par ucraniano que firme una cesión de tierras raras a EE.UU. como forma de pago por su ayuda durante el conflicto.
La situación no solo complica a Ucrania, sino que también preocupa a la Unión Europa (UE), que ve como una posibilidad una alianza entre dos de las potencias más importantes del mundo, sin considerarlos a ellos.
Una semana clave
En el marco del tercer año desde que inició el conflicto, se llevan a cabo una serie de instancias que podrían ser determinantes para el fin de la guerra (y sus condiciones).
Este lunes Zelensky anunció una cumbre con la participación de 37 naciones extranjeras y representantes de la UE para conversar sobre el fin del conflicto.
Durante la misma jornada la Casa Blanca recibirá al Presidente de Francia, Emannuel Macron, en una visita que puede ser clave para la participación de la UE y Ucrania en el fin del conflicto.
Lo mismo hará el primer ministro británico, Keir Strarmer, quien busca ser un puente entre Trump y la Unión Europea.
Además, este lunes la Asamblea General de la ONU votará dos resoluciones para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania: una de Estados Unidos y otra redactada por Kiev.
Por su parte, este lunes Putin tuvo una conversación telefónica con el líder chino, Xi Jinping, donde reforzaron su cooperación y amistad en medio del conflicto.
En este contexto el líder asiático mencionó que en China están contentos por los intentos de terminar con el conflicto por parte de Rusia y Estados Unidos.
Sin embargo, hace unos días afirmaron que- a diferencia del Kremlin- prefieren que Europa participe en las negociaciones del fin de la guerra.