Friedrich Merz: el conservador favorito para convertirse en el nuevo canciller de Alemania

El político de la CDU/CSU, quien fue rival de Angela Merkel a la interna de su partido, es quien estaría más cerca de ser el nuevo jefe del Gobierno alemán.
Después de los resultados de las elecciones de este domingo, el escenario más probable es que el conservador Friedrich Merz se convierta en el próximo Canciller de Alemania.
Merz es el líder y candidato de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y su aliada Unión Social Cristiana (CSU), partidos que lograron perfilarse como la fuerza política con más representantes en el Bundestag, el parlamento alemán.
Sin embargo, la CDU/CSU obtuvo solo 208 votos, muy lejos de los 316 escaños que necesita para tener mayoría en la Cámara.
Esto es fundamental, ya que el canciller tiene que aprobarse por mayoría parlamentaria, una vez lo proponga el Presidente Frank-Walter Steinmeier (SPD).
Por tanto, la CDU/CSU necesitará formar una coalición de Gobierno. Merz ya aseguró que no se unirá con la Alternativa para Alemania (AfD), populistas de derecha que logaron la segunda mayoría parlamentaria.
En este contexto, es posible que la CDU/CSU se una con los socialdemócratas (SPD), logrando así 328 escaños. Aunque el proceso de negociación puede llevar meses.
De todas formas, una vez se constituya el nuevo Bundestag y se forme la nueva coalición, Merz será el candidato con más opciones de convertirse en el nuevo jefe del Gobierno alemán.
¿Quién es Friedrich Merz?
Friedrich Merz es un conservador de lomo y tomo, y se crió en un ambiente político. Su padre era hasta 2017 militante de la CDU y su abuelo fue alcalde de Brilón (donde se crió su nieto) durante 20 años por el Partido Católico del Centro.
A los 17 años Merz decidió unirse a la facción juvenil de la CDU, la Unión Joven. El medio Spiegel afirma que Merz también es parte del Pacto Andino, una especie de ala conservadora a la interna de la CDU, generalmente opositora a las políticas de Angela Merkel (canciller de la CDU entre 2015 y 2021).
Después de terminar sus estudios entró al servicio militar y posteriormente entró a estudiar Derecho. En esta carrera conoció a quien sería su esposa durante 40 años, Charlotte Gass, quien fue jueza de Brilón, y con quien tuvo tres hijos.
Durante sus primeros cinco años como abogado fue juez y también trabajó de manera independiente.
Sin embargo en 1989 decidió entrar en la política y se convirtió en miembro (electo) del Parlamento Europeo. Estuvo ahí hasta 1994, cuando se presentó, exitosamente, para integrar el Bundestag representando al CDU.
Merkel y su camino en la CDU
Su carrera política se mantuvo constamente en ascenso. Durante su primer mandato fue parte de la Comisión de Finanzas. Sin embargo, para el siguiente periodo (1998) escaló hasta convertirse en vicepresidente del grupo parlamentario de la CDU, y en el 2000 se convirtió en presidente.
No obstante, en ese momento se encontraría con quien fue una de sus grandes rivales durante su primer periodo político: Angela Merkel.
En 2002 Merz trabajó como experto en finanzas para la campaña a Canciller de Edmund Stoiber, quien era entonces presidente de la CSU. Sin embargo, Stoiber perdió las elecciones, ganaron los socialdemócratas, y entonces Merkel tomó la presidencia de la CDU en el Bundestag.
Tanto en la junta directiva como en el Parlamento, Merz quedó bajo la dirección de Merkel, con quien tenía diferencias políticas claras (dentro de su propio partido).
El 2005 Merkel fue electa Canciller, comenzando un proceso que la convertiría en una de las líderes más populares de Europa, liderando Alemania hasta 2021.
En este contexto, en 2007 Merz anunció que no se presentaría nuevamente como parlamentario. En 2009 se retiró temporalmente de la política, mientras su partido se volvía cada vez más popular.
Una segunda oportunidad
Cuando se retiró del parlamento, Friedrich Merz se dedicó a trabajar como abogado independiente. Pronto se convertiría en experto en finanzas y pasó a ser director de empresas de renombre, como la administradora de activos estadounidense BlackRock.
Se conoce que durante los últimos años se convirtió en un millonario (su fortuna supera el millón de euros, según Forbes) y en más de una ocasión salió a explicar el uso de aviones privados.
En este contexto, tras la salida de Merkel de la política, buscó nuevamente liderar la CDU. En 2018 no tuvo éxito y perdió las elecciones a presidente del partido contra Annegret Kramp-Karrenbauer. Lo mismo le sucedió en 2021, cuando enfrentó a Armin Laschet.
Sin embargo, tras la salida de este último, nuevamente se presentó a la presidencia y finalmente fue electo el líder de su partido en enero de 2022, comenzando la campaña que ahora lo tiene cerca de lograr la cancillería.
Una política conservadora
Su perfil lo posiciona como una persona conservadora en lo social. Votó en contra del aborto y el matrimonio homosexual y mencionó, en más de una ocasión, comentarios contra la comunidad LGTBQ, que generaron polémica incluso dentro de su partido.
También es un firme opositor de la inmigración en Alemania. De hecho, hace poco presentó un proyecto de ley que endurecía los controles y la regulación migratoria, que aprobó gracias al apoyo de la AfD.
En temas económicos, promete rebajar los impuestos, reducir la burocracia estatal y recortar el gasto social, principalmente en ayudas para migrantes.
Con respecto al plano internacional, como exparlamentario del Parlamento Europeo defiende los nexos con la UE.
Además, aunque anteriormente habló positivamente de Estados Unidos y el presidente Donald Trump, tras las últimas declaraciones del mandatario estadounidense por la Guerra en Ucrania mencionó que Europa debería “independizarse” de la nación norteamericana.
También fue claro en mencionar que apoyará a Ucrania en su conflicto con Rusia. Asimismo, invitó a Alemania a Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, aunque tiene una orden de arresto de la Corte Penal Internacional en su contra, por la guerra en Gaza.
De todas formas, la CDU/CSU deberá buscar un pacto político amplio con partidos más cercanos a la izquierda, en el caso de que decidan, finalmente, no unirse a la AfD.