Qué aranceles impuso Donald Trump a Chile

Algunos de los productos de exportación más importantes del país tienen exención sobre la medida de Trump. Sin embargo, el sector agroindustrial y de alimentos puede tener impactos por estos nuevos aranceles, sumando además los cambios en la economía internacional.
Donald Trump anunció que aplicará aranceles de forma general a 95 países, incluyendo a Chile.
Los productores chilenos pagarán uno de los impuestos más bajos para los productos que se exportan a Estados Unidos: un 10%, tarifa base para la mayoría de las naciones de la lista.
Estos impuestos “recíprocos” se decidieron sobre un análisis que realizó la Casa Blanca sobre las condiciones del comercio bilateral entre EE.UU. y los países afectados. En el caso de Chile, se estimó que se aplicaba un arancel de 10% a los productos estadounidenses y por lo tanto se igualó la cifra.
De todas formas, se definieron 658 productos específicos que quedarán exentos de estos aranceles. Entre ellos está el cobre, las maderas y el yodo, que son algunos de los elementos que más se envían a Estados Unidos de parte de Chile.
¿Cómo afectará a Chile esta medida?
El economista y gerente de CORPA, Pavel Castillo, comenta que “el efecto sobre Chile puede ser múltiple“.
“Por un lado, de momento el cobre no ha sufrido aranceles, lo cual es positivo“, señala el experto.
“Por otro, Chile tiene un arancel bajo respecto a otros países. Eso quiere decir que puede existir una oportunidad ya que los importadores de USA puede realizar un cambio de sourcing y privilegiar a Chile en bienes que antes no lo hacían”, menciona también.
No obstante, Castillo afirma que “los aranceles generalizados puede afectar el crecimiento global, y Chile al ser un país muy expuesto a esto, puede ver dañado su crecimiento“.
Por su parte, Wilfredo Araya, consultor financiero y director ejecutivo de Empresas Golden, señala que “sin duda la parte agroindustrial y alimentos son las que van a tener un impacto significativo directo“.
Recordemos que la exportación de uva, cerezas y cítricos es una de las más importantes para el país, después del cobre y el salmón. Araya también menciona que el mercado de los neumáticos es otra de las grandes áreas de exportación que puede verse impactada.
El experto también advierte que “muchos de los productos que son exportados a Estados Unidos no son para ser consumidos” en ese país. “También hay una red de distribución hacia otros puntos de de la región“, y por eso es importante ver cómo impactará el cambio arancelario en otros países.
Araya recuerda además del alto arancel que se aplicó a China (34%) “si esta medida tiene un impacto significativo en el gigante asiático, colateralmente igual vamos a tener un impacto directo“.
Como otros expertos, el economista menciona que los países tendrán que someterse a un proceso de negociación para que el impacto de los aranceles no sea significativo, o pueda directamente eliminarlos.
Chile fue una de las naciones con menos aranceles: otros países superan el 50%
Se puede decir que Chile no se vio tan afectado como otros países en el “Día de la Liberación”. Principalmente si consideramos que el producto que más exportarmos a Estados Unidos, el cobre, está exento de aranceles.
De hecho, Latinoamérica fue una de las regiones con menos impuestos, ya que la mayoría se mantuvo en la línea base, salvo Venezuela (15%) y Nicaragua (18%).
Aranceles recíprocos: cuáles son los productos más importados y exportados entre Chile y Estados Unidos
Por otra parte, toda la Unión Europea fue castigada con un arancel de 20% para sus productos, mientras que China (la otra potencia económica más importante junto a Estados Unidos) tendrá uno de 34%.
Por su parte, la India tendrá una tasa de 27% y Japón, una de las industrias tecnológicas más importantes, 24%.
A países como Cambodia, Sri Lanka, Laos, Lesoto, Madagascar, Myanmar, Vietman e Islas Mauricio se les impuso aranceles por sobre el 40%.
En línea con las últimas relaciones diplomáticas entre Trump y su par, Vladimir Putin, Rusia fue uno de los países que no aparece en la lista. México y Canadá, que lograron sus propias negociaciones previas, tampoco son parte del grupo de naciones con aranceles generales.