Es impreciso que Argentina “fue el país con menos aranceles” por EE.UU
Impreciso
Síntesis
¿Qué pasó? En redes sociales, se viralizó que Argentina “fue el país que menos tarifas” tuvo al margen de los nuevos aranceles desde Estados Unidos para todos los productos extranjeros que quieran ingresar en ese país.
¿Cómo lo calificamos? Consideramos que se trata de una publicación imprecisa.
¿Cómo lo sabemos? Si bien es cierto que Argentina recibió el porcentaje mínimo de aranceles, más de 120 países también recibieron la alícuota de impuesto del 10%.
Al margen del “Día de la Liberación” Estados Unidos, el presidente Donald Trump, desde la Rosaleda de la Casa Blanca, anunció un nuevo plan de aranceles recíprocos generalizados para 185 países.
La motivación detrás de esta decisión, según las declaraciones del mandatario, es que durante más de cinco décadas, Estados Unidos “ha sido saqueado” y “expoliado” por países de todo el mundo, incluyendo “aliados y rivales”.
En este contexto, un usuario en X viralizó que “Argentina fue uno de los países con menos tarifas arancelarias“. Esto, luego de recibir el porcentaje mínimo de alícuota correspondiente a un 10%. El autor del post agregó además a que esto corresponde a un “logro indirecto en un Tratado Comercial Argentina – Estados Unidos” por parte del presidente Javier Milei.
La publicación acumula hasta la fecha más de 130 mil visualizaciones, dos mil likes y 481 comentarios.

Sin embargo, esto es impreciso. Argentina, al igual que otros países incluidos en el plan de aranceles recíprocos, también recibió la alícuota mínima del 10%.
Argentina no fue el único país “con menos aranceles de exportaciones”
De acuerdo a la información publicada por la Casa Blanca y a la tabla de tarifas recíprocas compartidas por Donald Trump en su red social, Truth Social, varios países, incluidos algunos de Latinoamérica, Europa e incluso del Sudeste Asiático, se les impuso el arancel del 10%, sin excepción por sector o categoría.
En detalle, más de 120 países, incluidos Chile, Reino Unido, Singapur, Arabia Saudita, Australia, entre otros, recibieron el porcentaje mínimo de tarifas, los cuales puedes revisar en la siguiente imagen.

Cabe señalar que México y Canadá quedaron exentos de esta tabla de tarifas, porque se les mantendrán impuestos del 25% a todos los productos no amparados en el TMEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Mientras que aquellos que sí cumplen con las disposiciones del acuerdo, no tendrán arancel.
Otros países que no aparecen en la lista son Cuba, Rusia, Bielorrusia y Corea del Norte.
De acuerdo a las declaraciones del presidente Donald Trump durante el discurso de presentación, los aranceles recíprocos “significa que lo que los países cobren a Estados Unidos, nosotros se lo cobraremos a ellos. No puede ser más simple que eso“.
Estos entrarán en vigencia este sábado 5 de abril y para los países con aranceles específicos (también los más altos), como es el caso de China con un 32%, se implementarán desde el próximo miércoles 9 de abril.
¿Son realmente recíprocos los nuevos aranceles de Estados Unidos?
Según el economista e investigador del Observatorio de Comercio Exterior y Comercio Internacional (OCEC) de la Universidad Diego Portales, Antonio Espinoza, señaló que “no realmente. Si miramos la tabla de aranceles que impuso y comparamos con los que supuestamente los otros países, hay bastantes a los que le aplica un arancel menor. Más aún, no hay transparencia respecto a cómo se estiman esos. Con otros países, les determina arbitrariamente, por defecto, una tarifa del 10% sin entregarse una justificación exacta de por qué“.
Además, tras consultar sobre si se verá beneficiada la economía de Estados Unidos con esta alza de tarifas, el especialista señaló: “No se espera que la economía estadounidense salga beneficiada de estas políticas arancelarias que se implementarán. Si bien Estados Unidos es un país grande, que cuenta con una economía robusta que le entrega la holgura necesaria para poder aguantar en cierta medida las consecuencias que traerían los aranceles, lo que ocurrirá es que el incremento en los costos de producción a raíz de estas políticas derivará en mayores precios del consumidor final estadounidense“.
“Incluso para consumidores externos, si nos ponemos en un escenario de una empresa que produce sus bienes localmente para luego exportarlos, pero que sus insumos sean parte de los productos afectados por estos aranceles”, finalizó.
Por ende, calificamos como impreciso que Argentina es el único país con una tarifa recíproca más baja impuesta por Estados Unidos. En realidad, más de 120 países recibieron la alícuota mínima del 10%.
Y recuerda:
Si recibes alguna desinformación o algo que te parezca falso, envíalo a nuestra línea de WhatsApp +56 9 7447 3146 para que la verifiquemos. También puedes unirte a nuestro canal de WhatsApp haciendo clic en este enlace.
Puedes seguir a Mala Espina en Twitter e Instagram o suscribirte a nuestro newsletter semanal.