Mundo |

Los países que ofrecieron un arancel cero a Estados Unidos

arancel cero Estados Unidos

Las bolsas a nivel internacional ven importantes caídas tras los anuncios de aranceles por parte de Donald Trump. Durante esta mañana la bolsa se equilibra parcialmente, aunque las cifras siguen siendo negativas para la mayoría de los índices bursátiles.

Días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que aplicará aranceles a más de 180 países y territorios, algunas naciones ya respondieron con una oferta de arancel cero con el gigante norteamericano.

Desde un inicio se esperaba que la medida de Donald Trump provocara el inicio de negociaciones en todo el mundo. El mandatario acusó abusos de parte de la comunidad internacional para el ingreso de los bienes y productos norteamericanos, y espera igualar o revertir esta situación.

Argentina fue uno de los primeros países que anunció que se encuentra negociando un arancel cero para 50 bienes y productos. Taiwán también mencionó que buscará comenzar las conversaciones con Estados Unidos con la base de un arancel cero.

Vietnam, por su parte, ofreció lo mismo, aunque el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, mencionó que la propuesta no es suficiente, acusando que productos de China ingresarían como vietnamitas en Estados Unidos.

Este lunes también se sumó la Unión Europea, quienes ofrecieron pactar arancel cero en los bienes industriales, aunque EE.UU. todavía no se pronuncia al respecto.

Asimismo, después de una reunión durante esta misma jornada, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, señaló que eliminará por completo los aranceles a Estados Unidos.

La guerra comercial avanza: China podría tener aranceles de hasta 50% con Estados Unidos

El anuncio de los aranceles por parte de Trump abrió la posibilidad de las naciones para negociar. Esta mañana el Presidente norteamericano mencionó que al menos 50 naciones se contactaron con él para lograr un acuerdo en materia arancelaria. Uno de estos sería Japón, la cuarta economía más grande del planeta.

Sin embargo, China (el segundo mercado a nivel mundial y su competencia directa) respondió anunciando que aplicará un arancel de 34% a todas las importaciones estadounidenses desde el 10 de abril.

Esta mañana, Trump señaló que si no retiran esta imposición de aquí a mañana, subirán los aranceles a los productos de China a un 50%, lo cual podría provocar una nueva respuesta de parte del gigante asiático.

Tampoco se sabe qué pasará con la India, la quinta economía más grande del planeta y el país con más habitantes del globo. Hasta el momento las opciones son buscar reducir los aranceles, respetarlos o responder como en el caso de China.

Bolsas de valores caen, se recuperan y se establizan: las cifras del “lunes negro” en medio de aranceles de Trump

Wall Street se recupera en las primeras horas del “lunes negro”. Al inicio de la jornada, los índices bursátiles más importantes, como S&P 500, Dow Jones Industries y Nasdaq bajaron incluso sobre el 4% cerca de las 9:45 (horario de Chile).

Según el investigador OCEC UDP, Antonio Espinoza, esto “se debe a la incertidumbre que generó en los mercados los recientes anuncios de EEUU de los aranceles recíprocos

“En momentos de incertidumbre los accionistas tienden a vender sus activos de renta variable y se refugian en activos relativamente más seguros como, por ejemplo, bonos del tesoro. Al existir un gran volumen de personas vendiendo sus acciones, el precio de estos se desploma“, explica el experto.

Asimismo, el economista Pavel Castillo, gerente de Intelligence de CORPA, comenta que “los indicadores bursátiles tienden a sobre reaccionar antes escenarios de este tipo, agravando la situación por sobre el efecto real. Hoy existe una especie de pánico bursátil“.

Sin embargo, durante las primeras horas de la jornada los índices más importantes de Wall Street tuvieron un repunte sobre el 4%, en contexto de un falso rumor de un congelamiento de los aranceles por 90 días. A las 11:00 (horario de Chile) las cifras volvieron a caer y después se estabilizaron, como muestra el siguiente gráfico.

Principales índices bursátiles en Google Finance a las 13:20 (horarion de Chile).

Mercados internacionales, empresas y recursos siguen en cifras negativas

De todas formas, los índices en Asia aún no mejoran. Nikkei 225, de Tokio, a la misma hora marcaba una baja de 7,83% durante la jornada de este lunes. Una situación similar que vive Hang Send Index, de Hong Kong, con una caída de 13,22%, y el SSE Index, de Shangai, que marca una caída 7,34% a estas horas de la mañana.

Por otra parte, empresas como Apple, Tesla, Banco Santander y Nike aún no logran recuperarse. Mientras NVIDIA y Amazon logran importantes repuntes, después de la caída de esta mañana.

Además, algunos minerales también se vieron afectados este lunes. El cobre, que viene cayendo desde hace días, se acerca a los precios de principios de año (con una reducción de 4,20% a las 13:13 de este lunes) después de un importante aumento a mediados de febrero. El oro, el platino y el aluminio lograron estabilizarse (aunque siguen en cifras negativas) después de un importante descenso.