Causa Vialidad: el proceso judicial que condenó a 6 años de cárcel a Cristina Fernández de Kirchner

La Corte Suprema de Justicia falló en contra de Cristina Fernández por el caso Vialidad. La decisión, tomada por unanimidad, deja a Kirchner con una condena de 6 años en prisión por corrupción e inhabilitada de ejercer cargos públicos de forma permanente.
Este martes 10 de junio, la Corte Suprema de Justicia ratificó por unanimidad la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua en contra de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) por la Causa Vialidad. Así, se convierte en la primera expresidenta argentina en recibir una condena firme por corrupción.
El fallo fue firmado por los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. En la instancia se rechazaron los recursos que presentó la defensa de CFK. También se rechazó el recurso de incorporación del delito de asociación ilícita presentado por la fiscalía.

Tras la condena, Cristina Fernández no podrá presentarse como candidata a legisladora bonaerense por la Tercera Sección Electoral. Estas elecciones tendrán lugar el 7 de septiembre de 2025.
Con esta decisión de la Corte Suprema, el fallo queda firme y regresa al Tribunal Oral Federal que deberá ordenar la ejecución de la condena. Sin embargo, Kirchner podría acceder a prisión domiciliaria ya que tiene 72 años. En este caso, CFK podría cumplirlo en su departamento en Buenos Aires.
El fallo, la política y la opinión pública argentina
El fallo de la Corte Suprema marca un hito en la política trasandina. Sobre esto, el analista político y columnista argentino Jorge Giacobbe lo calificó como “contundente”.
“Había toda una parte de la opinión pública y del análisis político que tendía a pensar que la corte no iba a resolver”, agregó a Mala Espina Check.
Sobre la legalidad del fallo, Giacobbe afirma que hay dudas “de la misma manera que hay parte de la opinión pública que decidió que Cristina Fernández era inocente hace 10 años”.
“A nadie le interesa la verdad. Los que la rechazan y quienes creen que es la mejor líder, ninguno de ellos leyó los fallos y las pruebas. A nadie le interesa porque es un tema de creencias, ellos no lo necesitan”, afirmó Jorge Giacobbe.

Durante y posterior a la condena, adherentes a CFK se manifestaron en la sede de la Suprema para apoyar a la expresidenta. En tanto, Cristina aprovechó el fallo para reafirmar el convencimiento de que sufre persecución judicial y que su condena responde a intereses del poder económico y mediático.
Ante la posibilidad de que el fallo impacte en la gobernabilidad de Javier Milei, Giacobbe descartó por completo la idea. “La gobernabilidad de Milei está dada por la cantidad de opinión pública que cree que está brindando soluciones económicas y tiene las proximas soluciones económicas del futuro”, precisó.
Respecto a las movilizaciones, Giacobbe comentó que la política de hoy ya no es como hace 20 ó 30 años. “Ya no se pone el cuerpo a la política. Una Plaza de Mayo llena representa el 0,4% del electorado, entonces las muchedumbres no representan ni a favor ni en contra”, agregó.
¿Qué es la causa Vialidad?
En 2016 se inició una investigación judicial que apunta al supuesto direccionamiento irregular de contratos de obra pública durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner en la provincia de Santa Cruz, entre 2003 y 2015.
La denominación “Causa Vialidad” surge porque la investigación se inició tras la denuncia realizada por Javier Iguacel, director nacional de Vialidad durante la administración del presidente Mauricio Macri.
El caso se centra en 51 obras viales adjudicadas en su mayoría al empresario Lázaro Báez, en ese tiempo, cercano a la familia Kirchner.
Según la acusación del Ministerio Público Fiscal, estas adjudicaciones se realizaron con sobreprecios, falta de controles y sin cumplir los plazos estipulados. Muchas obras quedaron inconclusas, mientras las empresas vinculadas a Báez, especialmente Austral Construcciones, recibieron pagos millonarios del Estado.
El 6 de diciembre de 2022, el Tribunal Oral Federal condenó a Cristina Fernández a 6 años de prisión por el delito de administración fraudulenta, junto con una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. No obstante, fue absuelta por el cargo de asociación ilícita, al no contar con mayoría entre los jueces para acreditarlo.
En noviembre de 2024, la Cámara Federal de Casación ya había confirmado la sentencia condenatoria en contra de Kirchner.
*Esta nota fue publicada con información de Chequeado