País |

Cuál fue el rol del Banco Central en los retiros del 10% de las AFP

Rol del Banco Central en los retiros del 10% de las AFP

Averiguamos sobre el rol del Banco Central en los retiros del 10% de las AFP luego que el tema fuera tendencia en redes sociales.

A raíz de un comentario del diputado Guillermo Ramírez (UDI) que se hizo viral en redes sociales, en que señaló en el matinal de Chilevisión que el Banco Central le prestó dinero a las AFP para solventar los retiros del 10% de fondos de las AFP, consultamos sobre el tema al BC para entender cuál fue el rol del Banco Central en los retiros del 10% de las AFP.

Según el diputado Ramírez, “el que pagó el primer, segundo y tercer retiro fue el Banco Central, que le prestó esa plata a las AFP y que después tienen que devolve, justamente para que las AFP no tuvieran que vender todos los activos y se fuera toda la economía y los valores al suelo”. Así se fue incubando la duda sobre el verdadero rol del Banco Central en los retiros del 10% de las AFP.

Horas más tarde y cuando en Twitter Ramírez ya era Trending Topic, apareció un posteo de Ramón López, quien fue asesor del ex candidato del Partido Comunista Daniel Jadue en materia económica. En el tuit, que ha sido reposteado casi 700 veces, el economista indicó que: “BC financió a las AFP en alrededor de US$10.000 millones para que pagaran parte de los retiros anteriores, o sea, emitió esa cantidad. Y después da marcha atrás subiendo los intereses para compensar, así afectando a todo el país. ¿Se justifica esto? ojalá expliquen esto”.

Cuál fue el rol del Banco Central en los retiros del 10% de las AFP

Con estos antecedentes consultamos al departamento de comunicaciones del BC, desde nos enviaron un comunicado en que se responde al planteamiento en particular del diputado Ramírez.

En el texto se explica que desde noviembre del 2019 el BC “ha adoptado un conjunto de medidas excepcionales para enfrentar episodios de volatilidad financiera, asociados a ajustes abruptos y significativos de portafolio”.

En ese contexto se detalla que “estas operaciones no constituyen crédito, no han tenido efectos patrimoniales para el BCCh, y las administradoras de fondos previsionales no han obtenido ganancia alguna producto de ellas. Las recompras comprometidas han sido cumplidas íntegramente dentro de los plazos estipulados, quedando pendiente solo el saldo correspondiente a la última operación asociada al tercer retiro. Esta medida es similar a la dispuesta en Perú para retiros de ahorros previsionales en ese país”.

En el documento que difundió el Banco Central se indica que la institución “implementó una serie de medidas en uso de sus facultades legales. Ello, con el objeto de facilitar la liquidación masiva de activos, y así mitigar disrupciones y volatilidad excesiva de los mercados financieros, incluyendo el valor de los propios fondos de los afiliados”.

Meses antes, en abril de 2021, en otro informativo que publicó en su sitio web, la institución ya había entregado detalles del rol del Banco Central en los retiros del 10% de las AFP y las decisiones que tomó.

En el texto detalla que se determinó la “reapertura del programa especial de Compra al Contado y Venta a Plazo (CC-VP), abierto a empresas bancarias y a otras instituciones financieras, por el remanente del programa, equivalente a un monto de hasta US$ 9.500 millones y la renovación del monto vigente, equivalente a un monto de US$ 500 millones. A diferencia de las ocasiones anteriores, donde solo se aceptaban bonos bancarios, en esta ocasión esta ventanilla aceptará otros instrumentos bancarios como depósitos a plazo”.