País
27 de septiembre de 2021Las claves para entender qué está pasando en Iquique
El pasado viernes Carabineros llegó hasta Plaza Brasil, en Iquique, y desalojó a decenas de familias venezolanas que se encontraban acampando en el lugar. Al día siguiente se llevó a cabo una manifestación en contra de la migración, la cual tuvo violentas consecuencias. Las reacciones llegaron desde organismos nacionales e internacionales. ¿Qué está pasando en Iquique? En Mala Espina te lo contamos.
Las claves para entender qué está pasando en Iquique
La crisis humanitaria que se vive en el norte del país no es algo reciente. En enero de este año, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, presentó un recurso de protección ante el “descontrol fronterizo”. El documento consta de 15 páginas y expone la situación que se arrastra desde el inicio de la pandemia. Además, lista los derechos que se estarían vulnerando ante la falta de una respuesta por parte del Ejecutivo. Puedes revisar dicho recurso siguiendo este enlace.
La orden de desalojo de Plaza Brasil fue emitida por la Delegación Regional Presidencial en julio pasado, según informó el coronel Andrés Arenas a APNews. Según la radioemisora local Vilas Radio, en julio la Plaza Brasil fue declarada como “zona de riesgo sanitario”.
Tras el desalojo, se convocó a una manifestación para el día sábado. Entre las consecuencias de esta protesta está la quema de carpas y pertenencias de los ciudadanos venezolanos que se encontraban en el lugar. Cerca de 3000 personas habrían participado de esta instancia.
La fiscal de turno de la Fiscalía Regional de Tarapacá, Jócelyn Pacheco, ordenó que la PDI realice investigaciones respecto a estos hechos. Además, la Fiscalía “dispuso medidas de protección para las víctimas”, tal y como se anunció en la cuenta institucional de Twitter.
Fiscal de turno Jócelyn Pacheco instruyó que Bicrim @PDI_Tarapaca realice investigación por hechos ocurridos en Iquique que terminaron con la quema de pertenencias de familias migrantes. Además dispuso medidas de protección para las víctimas. pic.twitter.com/rhBRC2N0J4
— Fiscalía Tarapacá (@FiscaliaIRegion) September 26, 2021
Esta mañana, Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez, declaró en 24Horas que desde octubre de 2020 solicitan que se aborde la situación migratoria en la región. Muñoz sostuvo que «no solo se están afectando los derechos de los migrantes, sino que también han afectado los derechos de las personas que viven en Iquique».
La reacción internacional
Además de las autoridades nacionales, UNICEF Chile, por medio de su cuenta de Twitter, pidió que el Estado se hiciera cargo de no vulnerar los derechos de los niños involucrados. “Cumpliendo de esta manera con los tratados internacionales suscritos por el país”, añaden.
🔴DECLARACIÓN
UNICEF manifiesta su preocupación por la situación que están viviendo niños, niñas y adolescentes inmigrantes en Iquique y pide al Estado garantizar y proteger sus derechos, cumpliendo de esta manera con los tratados internacionales suscritos por el país.
— UNICEF Chile (@UnicefChile) September 25, 2021
El relator especial sobre los derechos de las personas migrantes de la ONU, Felipe González, también manifestó su opinión en redes sociales. En su último tuit respecto a la situación en el norte, señaló: “Inadmisible humillación contra migrantes especialmente vulnerables, afectándolos en lo más personal”.
Inadmisible humillación contra migrantes especialmente vulnerables, afectándolos en lo más personal. El discurso xenófobo, asimilando migración a delincuencia, que por desgracia se ha ido volviendo cada vez más frecuente en Chile, alimenta esta clase de barbarismo. https://t.co/WwCRGIbFxu
— UN Special Rapporteur Migration Felipe González M (@UNSR_Migration) September 25, 2021
Quien también se refirió a esta situación fue José Samaniego, director regional de la Agencia de la ONU para los Refugiados. En su cuenta de Twitter afirmó que es “indispensable trabajar con los Estados y la sociedad para promover la integración y mitigar cualquier forma de rechazo”.
Lamentamos @ACNURamericas los hechos de violencia en Iquique.Nuestra solidaridad con las familias #refugiadas y #migrantes
#venezolanas afectadas. Es indispensable trabajar con los Estados y la sociedad para promover la integración y mitigar cualquier forma de rechazo.— JoseXavierSamaniego (@JoseXavierSama1) September 26, 2021
Desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos criticaron “el violento desalojo masivo de personas migrantes, en su mayoría venezolanas, que se llevó a cabo en la Plaza Brasil”. Así mismo, se solicitó al país “adoptar medidas urgentes para prevenir y eliminar prácticas de xenofobia, así como a observar los principios que rigen el uso de la fuerza”.
#Chile🇨🇱 #CIDH condena el violento desalojo masivo de #PersonasMigrantes, en su mayoría venezolanas, que se llevó a cabo en la Plaza Brasil de #Iquique, el #24Sep. Según información, en el lugar se encontraban familias con niñas y niños. 🧵👇🏽
— CIDH – IACHR (@CIDH) September 26, 2021
Finalmente, Amnistía Internacional apuntó a que esta situación es “consecuencia de una política de gobierno que ha apuntado a criminalizar la migración”. Esto porque se le vincula “a la delincuencia e incentivando discursos intolerantes hacia las personas extranjeras”. En el hilo publicado en Twitter, “instamos a la máxima autoridad a hacerse responsable de una evidente crisis humanitaria, a la cual no han dado respuesta adecuada durante meses”.
(…) propiciando una escalada de violencia racista en contra de personas migrantes que llegan a la ciudad de Iquique, para ingresar a nuestro país en busca de mejores oportunidades de vida.
— Amnistía Chile (@amnistiachile) September 26, 2021
La reacción de Venezuela
La situación humanitaria en el norte del país llegó incluso a oídos de las autoridades venezolanas. Delcy Rodríguez, vicepresidenta de dicho país, exigió en Twitter que se respete la integridad física y psicológica de sus connacionales. Esto a raíz del video de una de las protestas que se desarrollaron durante el fin de semana, el cual ella retuiteó.
Venezuela repudia la xenofobia y agresiones contra migrantes venezolanos y exige alas autoridades nacionales y locales d Chile respeto a la integridad física y sicológica de nuestros connacionales. Pdte @NicolasMaduro ordenó activar el Plan Vuelta ala Patria de nuestros [email protected]! https://t.co/UshXZgQOls
— Delcy Rodríguez (@delcyrodriguezv) September 26, 2021
Así mismo, anunció que el gobierno venezolano pondrá en marcha el plan “Vuelta a la Patria”. ¿En qué consiste esa iniciativa? Según la información del Consulado de Venezuela, es “un programa social de apoyo y estímulo para el regreso a quienes por distintas razones han abandonado voluntariamente el país”. Se aclara que no es obligación del Estado llevarlo a cabo, pero que el “mandato constitucional que nos obliga a dar protección a todo ciudadano en situación de vulnerabilidad”.
Acceder a este plan es voluntario, pero aclaran que solo puede hacer uso de éste en una ocasión. “Una vez en Venezuela, si deciden nuevamente salir del país, están en su pleno derecho y nadie va a impedírselo, pero deben saberse que el apoyo para el retorno sólo será otorgado una vez”.