País |

No, esta fábrica de IDEAL con techo fotovoltaico no está en México, sino que en Chile

Engañoso
fábrica de IDEAL con techo fotovoltaico

Un tuitero mexicano publicó la imagen de una fábrica de IDEAL con techo fotovoltaico para señalar que Bimbo genera electricidad de forma autosuficiente. Esa sería la razón por la cual la compañía paga menos dinero por el consumo de luz en México. Sin embargo, la fábrica de la foto no está en México, sino que […]

Un tuitero mexicano publicó la imagen de una fábrica de IDEAL con techo fotovoltaico para señalar que Bimbo genera electricidad de forma autosuficiente. Esa sería la razón por la cual la compañía paga menos dinero por el consumo de luz en México. Sin embargo, la fábrica de la foto no está en México, sino que en Chile. Además, el tuit incurre en otras faltas que verificamos en Mala Espina.

 

En Twitter, un usuario posteó que “Oculto en el techo de sus instalaciones está la razón por la que Bimbo México paga tan poco en su recibo de Luz, porque la generan”. A esto le añadió que “no reciben subsidio ni roban la luz como los Tanasqueños que por orden de Lopez se colgaron  de un diablito por años y nos pasaron una deuda de 43mmd p” (sic). A este tuit le acompaña una imagen de una fábrica de IDEAL con techo fotovoltaico.

Sin embargo, la imagen de la fábrica no corresponde a las instalaciones de Bimbo en México, sino que a una de IDEAL en Chile.

Esta fábrica de IDEAL con techo fotovoltaico no está en México

Como primer detalle, la compañía del osito se llama Bimbo en México y en el resto de los países donde hay filiales. Sin embargo, en Chile se le conoce como “IDEAL” y así lo pudimos verificar en su sitio web. Teniendo eso en mente, es posible deducir que la fábrica de la imagen no está ubicada en México.

Entonces realizamos una búsqueda inversa de la fotografía, la cual nos llevó a una galería de fotos  llamada “Techo Solar Chile”. En septiembre de 2019 el Grupo Bimbo inauguró un sistema de autoabastecimiento de energía solar en el techo de la fábrica. Éste se denominó como el “techo fotovoltaico privado más grande del país y el segundo de mayor tamaño en Latinoamérica”.

Sin embargo, cabe mencionar que Bimbo sí tiene fábricas con paneles solares en México. A finales de 2020 inauguraron el techo solar más grande del país en Ciudad de México. Además, en su página exponen que cuentan con 71 sistemas de techos solares y que el sistema de autoabastecimiento se llama Bimbo Solar.

 

¿Qué está sucediendo en México con las cuentas de luz?

¿Por qué Bimbo paga tarifas de luz más bajas?

Esto se da en medio de una polémica por los bajos costos que pagan empresas como Oxxo, Bimbo y Walmart en sus cuentas de luz. Esto fue explicado por nuestros colegas de Verificado, quienes al igual que Mala Espina forman parte de la alianza de verificación LatamChequea.

El 13 de octubre, Ana Elizabeth García Vilchis, vocera de la sección “Quién es Quién en las Mentiras”, señaló que algunas empresas privadas pagan menos por la electricidad que una persona común. “¿Cuánto paga una familia mexicana por la electricidad en promedio? El Oxxo, Walmart o Bimbo pagan menos por la electricidad que utilizan. Aquí está la imagen, es muy clara. Un hogar mexicano paga 5.20 pesos por kilowatt”, afirmó.

En el chequeo realizado por Verificado, calificaron que los dichos de García son engañosos. Y eso se debe a dos factores: primero, la tarifa especificada por la vocera corresponde a un hogar de alto consumo. El valor fluctúa entre los 5,1 y 5,5 pesos mexicanos por kilowatt. Así mismo, según el Gobierno mexicano, Oxxo paga 1,8 pesos mexicanos por kilowatt. Bimbo y Walmart, por otro lado, pagan 1,7 pesos por kilowatt cada uno.

El porteo verde de las empresas

Sin embargo, esa diferencia de precios no tiene que ver con un subsidio, sino que ésas compañías cuentan con un autoabasto de energías limpias, llamado porteo verde. Esto les permite tener una tarifa más baja, la cual fue establecida por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para promover el uso de energías alternativas.

Según Verificado, “el porteo verde consiste en pagarle a la CFE por la transmisión y distribución de energía limpia que una empresa genera en un punto y consume en otro, pero para llevarlo a cabo se requiere de infraestructura y cubrir gastos operacionales”. Así mismo, señalan que esa inversión corre por cuenta de la empresa privada, las cuales deben, además, cumplir una serie de requisitos para obtener el descuento. Esos requisitos están contemplados en la Ley del Servicio Público de la Energía Eléctrica, la que puedes revisar aquí.

 

Es falso que la deuda de Tabasco sea de 43 o 45 mil millones de pesos mexicanos

En el tuit original, el autor alude que Bimbo paga tarifas más bajas de luz que las personas de Tabasco, quienes “por orden de Lopez se colgaron de un diablito por años y nos pasaron una deuda de 43mmd p”. Al responder a un comentario, volvió a afirmar que existió un robo “durante años”. “Los tabasqueños que se robaron la energía eléctrica durante años por orden de López Obrador y nos pasaron una deuda de 45mil millones de pesos para que se las pagaremos todos los demás”.

Sin embargo, es falso que la deuda eléctrica condonada sea de 43 o 45 mil millones de pesos mexicanos.

A lo que se refiere el tuitero es a la condonación de una deuda histórica que se firmó a inicios de este año. La Comisión Federal de Electricidad y el gobierno de Tabasco firmaron un acuerdo que resolvió dos cosas. La primera de ellas fue la condonación a la deuda de más de 600 mil personas desde 1995. La segunda, el establecimiento de una tarifa única para el consumo doméstico: la 1F, la más barata del país y que cuenta con un subsidio.

Sin embargo, el monto de esta condonación fue de 11 mil millones de pesos mexicanos, no 43 o 45 mil millones.

Cabe señalar que este era un problema que se acarreaba desde hace años. En 1995 el actual presidente de México inició un movimiento de “resistencia civil pacífica” en Tabasco como una forma de protesta por los altos costos de la electricidad. En 2015, anunció la creación de “comités de resistencia civil” para defender a los deudores. Y, al ganar la elección presidencial en 2018, López Obrador prometió condonar esta deuda.

Únete a la lucha contra la desinformación. Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.

Ingresa tu correo