País |

Es verdadero que hay cerca de un 30% de trabajadores informales en Chile, como señaló Gabriel Boric

Verdadero
Trabajadores informales en Chile

Durante su intervención en el bloque sobre pensiones del Debate Presidencial ANATEL 2021, Gabriel Boric señaló que hay cerca de un 30% de trabajadores informales en Chile. Esta afirmación es verdadera y en Mala Espina te contamos la razón.

Anoche se llevó a cabo el Debate Presidencial ANATEL previo a la segunda vuelta. La cita, que comenzó a las 20.00 horas, convocó a los candidatos Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) y José Antonio Kast (Frente Social Cristiano). En una de sus intervenciones, Boric señaló que hay cerca de un 30% de trabajadores informales en Chile. En Mala Espina verificamos esta información y concluimos que es cierta.

 

Durante el encuentro, transmitido por los canales de televisión abierta, ambos abanderados debatieron y expusieron sus propuestas en distintas materias, como cultura, narcotráfico, gobernabilidad y pensiones, entre otros. En medio del segmento dedicado a tratar el tema de las pensiones, Boric afirmó que “en Chile hay demasiada informalidad. Tenemos cerca de un 30% de informalidad en el mercado laboral y eso genera costos para el futuro que son tremendos”.

¿Cómo se define la informalidad en el mercado laboral?

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es un empleo informal “todo trabajo remunerado que no está registrado, regulado o protegido por marcos legales o normativos, así como también trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos. Los trabajadores informales no cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales, protección social o representación de los trabajadores”.

Esa es la definición que recoge el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a la hora de medir este indicador.

Es verdadero que hay cerca de un 30% de trabajadores informales en Chile

El último boletín de estadísticas publicado por el INE contempla el trimestre julio-septiembre del 2021. Y, según éste, en dicho periodo de tiempo la tasa de informalidad alcanzó un 27,7% a nivel nacional.

Así mismo, el boletín muestra que en el mismo periodo de tiempo los ocupados informales crecieron un 33,4%, lo que equivale a más de 570 mil personas. Ambas cifras se ven representadas en la siguiente tabla:

Fuente: Boletín Estadístico trimestre julio-septiembre del Instituto Nacional de Estadísticas.

Además, según el compilado de estadísticas del INE, en el trimestre agosto-octubre la tasa de informalidad laboral alcanzó el 27,9% en el país.

Pero, ¿qué significan esos números? Conversamos al respecto con David Bravo, Director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Chile. Según nos comentó el economista, antes de la pandemia el empleo informal bordeaba una tasa del 30% en el país. Luego, esta cifra descendió al 22%, tal y como lo representa la línea verde en el gráfico:

Boletín Estadístico trimestre julio-septiembre del Instituto Nacional de Estadísticas.

Este descenso significa que, por ejemplo, “en julio de 2020, de 100 ocupados solo 22 eran informales”. Bravo destaca que el empleo informal fue el más afectado por la pandemia, ya que los formales “fueron contenidos, por ejemplo, por la ley de protección del empleo”.

El gráfico muestra que, una vez que se empiezan a recuperar los empleos, “nos aproximamos a las cifras pre-pandemia. Pero al pasar de 2%2 al 27,9% en informalidad, quiere decir que en la recuperación del empleo el informal crece más que el formal, porque el primero es el que más había caído”.

¿Y qué representa el crecimiento del 33,4% entonces? De acuerdo a Bravo, “el INE reporta que en 12 meses el número de empleos informales creció en 33,4% más que los formales, que no los reporta ahí en el informe”.

Respecto a la cifra dada por el candidato, Bravo afirmó que “creo que la frase del candidato está bien, porque 27,9% está en torno al 30%. Además, porque está subiendo a un 30% que ha sido lamentablemente la proporción que hemos tenido por largo tiempo en Chile”.

Costos de la informalidad laboral

Para Bravo, este fenómeno no es nuevo, pero “sí tiene costos importantes”. El economista destacó el efecto que esto tiene en las pensiones, puesto que “los trabajadores informales no cotizan para la seguridad social”. Por ende, “su tiempo ocupado se reporta más bien como una laguna previsional y eso incide en mayor precariedad hacia el futuro”.

Joseph Ramos, exdecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, nos comentó que, además de las pensiones, la informalidad tiene incidencia en otros aspectos. Por ejemplo, “por la informalidad, puede ser que no califiquen para un programa de capacitación del SENCE”. Así mismo, señaló que el empleo informal impide que el trabajador pueda acceder al seguro de cesantía. Y, a menos que cotice de forma independiente, tampoco invierte en su previsión de salud ni fondos de pensiones.

Respecto a los costos que esto tiene para el Estado, Ramos se refirió a las pensiones. Como la persona no posee fondos, el Estado es el encargado de financiar el monto de la jubilación, lo que se conoce como pensión básica solidaria.

 

Puedes revisar el debate completo en este enlace. También estaremos publicando otros chequeos del debate presidencial en nuestro sitio web.